Panorámica de Minglanilla
Desde niño han sido asiduos mis viajes al pueblo conquense de
Minglanilla, puesto que mi padre es natural de allí, y tengo familia, a la que
por cierto adoro…
Por esta cuestión se pueden contar por decenas las veces que
he pasado por las impresionantes infraestructuras realizadas a lo largo de los
años, tanto en la antigua Nacional III, como en la actual autovía A 3, para
salvar los desniveles que provocan el valle del río Cabriel, y la construcción del pantano de
Contreras.
Así pues el pasado 14 de septiembre, me di un paseo por la
zona y he decidido escribir este post, contando algunas cosas sobre tal lugar:
La Ilustración española concibe allá por el siglo XVIII, que
las comunicaciones entre la capital del reino y los extremos del estado son de
vital importancia para el desarrollo económico y social del país, de ahí surge
la idea de las carreteras radiales desde Madrid; y que surgiendo desde el
kilómetro cero de la Puerta del Sol, se dirigen a todas las grandes ciudades, y
territorios extremos del país; y es que los siglos anteriores habían legado un
conjunto de caminos y sendas, abiertas por el paso tradicional de las personas,
los carruajes, o las caballerías, sin infraestructuras, mediciones, o servicios
de hospedaje y fonda.
Por lo tanto se concibe como esencial la creación de una
importante red de caminos reales que además de la comunicación, otorgue agilidad en los trayectos, seguridad, aprovechamiento
para el correo postal, etc…
Hasta entonces tres eran los itinerarios tradicionales de
comunicación entre Madrid y el levante, no siendo el más común el que
transcurre por la zona de la actual A 3, sino que era el que transcurre por la
actual A 35, entre Valencia y Almansa, para llegar a la capital del reino vía
Albacete y Aranjuez.
Esta ruta salía de Valencia por las actuales calles de San
Vicente y Camino Real de Madrid (aún conserva el nombre), hacia Játiva,
Almansa, Albacete, etc…; era algo más larga, pero los desniveles de subida a la
meseta eran más suaves, y no existían en su itinerario barreras naturales tan
grandes como los valles y cauces de los ríos Cabriel y Júcar, como así ocurre
por la ruta de la actual A 3.
Salida del antiguo Camino Real de Madrid desde Valencia
De hecho incluso los primeros enlaces de ferrocarril entre
Valencia y Madrid, también transcurrían por esta ruta vía Albacete, por las
mismas razones, la más suave y paulatina subida hacia la meseta.
Luego con el avance
tecnológico ya se construyó el que se denomina regional de Utiel, que tarda en en hacer el itinerario entre Valencia y Madrid
unas seis horas, y el actual AVE, que une el centro de las dos capitales en
apenas hora y media…junto a la A3.
Otra ruta era la que existía más al norte, y que transcurría
por la ciudad de Cuenca, para llegar a Valencia por la actual CV 35 o pista de
Ademuz, vía Landete.
Estas rutas de comunicación de tradición usual, han sido y son
la base de las actuales rutas de comunicación que gracias al desarrollo y las
nuevas tecnologías han variado en la forma de salvar los desniveles, valles, cauces,
montañas, etc… pero que vienen a seguir
de forma similar los antiguos itinerarios.
A mediados del siglo XVIII, la comunicación entre Madrid y
Valencia seguía siendo por caminos de herradura de nulo mantenimiento, y pocos
servicios para el cada vez mayor tránsito de diligencias, caballerías, arrieros
y mercaderes que se comenzaba a mover entre los dos puntos de destino; esto
conllevó a la construcción de la
nacional 430 que uniese Almansa con Valencia.
El Camino Real entre Madrid y Valencia, vía Almansa, comienza
a construirse allá por el año 1765, y se concluye treinta y tres años después
en el 1788, comprendiendo más de 30 puentes, 211 puentecillos, muros de
contención, desniveles, etc….
Hacia 1840 se decide la construcción de la que luego iba a
ser una de las carreteras más importantes del Estado, la construcción de la
Nacional III, y que uniría Madrid y Valencia por la Sierra de las Cabrillas, de
ahí que también se le denominase ruta de las Cabrillas; las obras comenzaron
hacia 1841, y tras su finalización esta fue y es la ruta oficial de unión entre
Madrid y Valencia.
El encargo de esta carretera, se le hace al Ingeniero de Caminos y Arquitecto Lucio del Valle, el que
también se encargaría años después de realizar y diseñar la Puerta del Sol, o
de realizar el canal que a día de hoy sigue proveyendo de agua potable a la
ciudad de Madrid, el Canal de Isabel II.
Las obras de construcción duraron entorno a unos diez años,
siendo su punto final la construcción del puerto de Contreras y el gran puente
que salva al río Cabriel, siendo éste el divisor entre las provincias de Cuenca
y de Valencia.
El nombre de Contreras, viene por ser estas las tierras de
una antigua familia hidalga que tenía ese apellido, topónimo que luego se quedó
tanto la Casa de Postas, como las cuestas, el puerto y el pantano que siglos
más tarde se construyó en dicho lugar.
Hay que pensar que el camino en un principio está diseñado
para caballerías, carruajes y calesas, por lo que se intentan hacer grandes
rectilíneas y decenas de curvas para salvar los desniveles, así el puerto o
cuestas de Contreras suponen uno de los ejemplos más valiosos de trazado de
carreteras españolas anteriores al automóvil; siendo en su tiempo todo un hito
de infraestructura, y nada que ver con la construcción de los anteriores Caminos
Reales del siglo XVIII.
Posteriormente ya en el siglo XX con la aparición de los
vehículos y camiones, los distintos planes de modernización permitieron su
progresiva adaptación a las necesidades del tráfico rodado que cada vez era
mayor.
En mitad de las cuestas del antiguo Contreras, existe un
establecimiento, que no es otro sino una Casa de Postas, con el mismo nombre
del lugar, Contreras.
Jornadas a caballo desde Madrid a Valencia
Las Casas de Postas, venían a ser las actuales estaciones de
servicio; y que se encontraban en las principales poblaciones, o en las largas
rutas y líneas de correo; donde entre otras cosas daban servicio de alojamiento
y fonda, provisiones de suministro y refugio para los caballos, parada para las
diligencias de viajeros, etc…
Esta antigua Casa de Postas sigue abierta al público, siendo
muy variados los servicios que presta; en el siguiente enlace podéis ver más
información sobre la misma. (http://www.hocesdelcabriel.com/)
Como os decía la obra concluyó en el Puente en el año 1851, donde además existen dos placas que recuerdan a este hito, por un lado la que homenajea al Ingeniero que diseñó la obra, el ya mencionado Lucio del Valle, y otra nombrando a la Reina Isabel II, que reinaba en esos momentos; (lo hizo desde 1833 a 1866).
El puente tiene una longitud de unos 90 metros, y en su
tiempo fue apodado como el “ciempiés”, debido a sus numerosos pilares a modo de
patas.
Para la construcción de las obras del puente y las cuestas de Contreras, se utilizaron a más de 1000 presos; una forma de trabajar que Lucio del Valle volvió a repetir para el desarrollo de varios proyectos más.
Foto del puente año 1866
A día de hoy vale la pena la visita de esta antigua
carretera, pudiéndose calificar de histórica y observar los antiguos y
obsoletos hitos que todavía quedan, haciéndote comprender mejor las cientos de anécdotas
que nos han contado de lo que suponía pasar en coche o autobús por este puerto “escalestric”.La carretera y las cuestas de contreras dejaron de ser la ruta principal en el año 1969; cuando en plena dictadura franquista se construyó aguas arriba del “ciempiés” el embalse de Contreras, cuyos taludes y las presas del Collado y de Contreras, hicieron una nueva alternativa a la Nacional III, más acorde para el importante tráfico que comenzaba a llevar.
Presa de contreras tras el viejo Puente
Construyendo la presa
Esta variante supuso una significativa reducción de
kilómetros entre Valencia y Madrid, y sobre todo de tiempo; transcurriendo la
nueva carretera por la coronación de la presa, a 110 metros de altura con
respecto al lecho del río, atravesando tres grandes túneles.
Su inauguración fue el 22 de diciembre de 1969; y para el
acto acudió hasta el lugar el dictador Francisco Franco; el Nodo de la época
relataba tal inauguración en tonos épicos aludiendo al numeroso público
aglomerado para tal efeméride, como los arcos triunfales colocados en el
antiguo puente de Contreras con alegorías a Franco.
El 3 de diciembre de 1998, se abría el último tramo que
quedaba por desdoblar de la anterior Nacional III, los cien kilómetros que
separaban Honrubia de Caudete de las Fuentes, construyendo para ello dos
túneles y grandes viaductos sobre el pantano de Contreras; y dejando entonces
en desuso como vía principal la que transcurría por encima de la presa.
Y en diciembre de 2010 otra gran obra se inauguraba en el mismo lugar, los enormes viaductos, uno de ellos arcado en hierro, sobre las aguas del Cabriel y que suponen la base para el viario del tren de Alta Velocidad entre Madrid y Valencia.
Así pues y ya para concluir, pasear por el paraje de Contreras
supone la visión de naturaleza, las hoces del Cabriel, y sus cristalinas aguas,
así como un amplio documento visual sobre la historia y el desarrollo de las
comunicaciones y el transporte en nuestro país.