sábado, 24 de diciembre de 2011

LAS TRADICIONES DE NOCHEBUENA EN MOLINA DE ARAGÓN

Hoguera Nochebuena 2011

Siempre hago hincapié y casi me hago hasta cansino en contaros de que forma y modo celebramos las diversas fiestas y tradiciones en los pueblos.

Como sabéis yo soy natural de Molina de Aragón (Guadalajara) y de hecho mi familia más directa vive aquí por lo que todas las Nochebuenas las paso en esta preciosa localidad castellana.

El tema de las cenas y comidas copiosas, las misas de gallo, el canto de villancicos, las corales, los aguinaldos, etc… son similares a los del resto de sitios.

Pero algo nos diferencia del resto de lugares, y es que desde antaño la comarca del Señorío de Molina en la noche de Nochebuena enciende grandes hogueras para permitir que pese a las extremas y frías temperaturas de la zona, los vecinos, y las familias se puedan juntar en la calle para de esta manera celebra la navidad en comunidad.

En las plazas mayores de cada pueblo desde días antes de la Nochebuena se van juntando piras de leña, tocones, raíces, etc… para asegurar una gran fogata que dure prácticamente toda la noche.

En Molina también se hacen estas grandes hogueras, las más tradicionales y espectaculares son las que se hacen en la plaza de San Francisco, en la Soledad y junto al Instituto de Enseñanza Secundaria.

Hoguera plaza de San Francisco

También en mi barrio desde hace lustros hacemos una hoguera, menos consistente que las que se hacen por aquí, pero muy espectacular en su combustión, pues la forma que le damos, tal vez por la filiación valenciana de toda mi familia, muestra cierta analogía a una falla.

Hoguera Nochuebuena Ctra.Castilnuevo

De igual manera en la hoguera que organizamos en la barriada se ha constituido ya como tradición encenderla con pólvora y quemar unos ramilletes de fuegos artificiales durante su combustión.

La cuestión es hacer fiesta, estar con la gente y sobre todo pasarlo bien, pues la buena vida son todas estas pequeñas cosas que generan ilusión, entusiasmo, amistad, y divertimento.

Recordando años de organizar la hoguera, no puedo olvidar las Nochebuenas de 2001 y de 2005, las cuales a lo largo de esos días 24 de diciembre, Molina estaba cubierta bajo un grueso manto de nieve y de nuestra propia respiración se nos hacía escarcha en el necesario gorro que nos cubría la cabeza, en el 2001, se llegó a los -27 grados y la temperatura máxima en el día fue de – 7,4 grados, la Nochebuena del 2005 marcó –20 grados.

Pero es que el intenso frío es una más de las características que tiene Molina y que es el precio a pagar por estar en la zona habitada más elevada de España, y junto a parajes tan impresionantes como el parque natural del Alto Tajo o la Serranía de Cuenca.

Río Tajo (Salto de Poveda)

Así pues y dicho todo esto, sólo me queda por un lado a los que estáis por Molina que vengáis a calentaros y tomar un poco de sidra, y al resto desearos unas muy muy felices navidades.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ROSARIO HERRERA GARCÉS (Mi maestra de parvulitos)


A lo largo de los años te vas encontrando con personas que son grandes maestros de la vida; gente que siempre te aporta y enseña cosas nuevas, ideas, posiciones que no habías pensado, principios, objetivos, ilusiones, etc…

Y de esta misma manera te aportan los maestros que en la infancia suponen tu primer contacto con personas adultas ajenas a la familia.

Así pues y tras esta introducción en esta ocasión os quiero hablar de la que fue mi maestra en parvulitos, allá cuando yo contaba con 4 y 5 años; se trata de la “señorita” (así llamábamos a las maestras) Rosario Herrera Garcés.

Rosario Herrera Garcés con su burro Cascabel

En el pasado puente de la Constitución e Inmaculada, pasé unos días en “mi pueblo” Molina de Aragón (Guadalajara) y yendo por la calle me encontré con Rosario, la cual cariñosa y atenta como siempre, me contó que se había comprado un burro, invitándome que fuese a verlo; y es que Rosario siempre ha sido una gran amante de los animales y de hecho siempre tenía algunos de ellos en las clases para que de forma pedagógica acercar a los niños al mundo animal.

Así pues una buena amiga Mónica Olmos y yo, una tarde del puente festivo decidimos ir hasta Tordelpalo (un pequeño pueblo cercano a Molina) a conocer a Cascabel, que así se llama el burro.

Mónica, Rosario y Cascabel

Y es que Rosario en dicha localidad tiene una humilde casa de campo con un precioso jardín y una fructífera y cuidada huerta donde además vive Cascabel.

Quedamos en Molina para ir juntos hasta la localidad, Rosario delante de nosotros en su Renault 5 de color blanco que me confiesa tiene más de 30 años y el cual nunca se ha estropeado, nada más llegar a la finca, Cascabel comenzó a rebuznar al oír la dulce voz de Rosario.

Y es que Rosario es uno de esos seres bondadosos que por donde van producen admiración y cariño. Tal vez sean responsables de ello su padres Salvador y Victoria, personas buenas y de gran nobleza, que con esa inteligencia innata que conllevan las penurias y las cosas difíciles, fueron ejemplo de ser y de vivir, tanto para Rosario, como para todos aquellos que tuvimos el honor de conocerles, fallecieron con 99 y 98 años respectivamente.

Rosario nació en Novella, una aldea inmersa en una finca situada a un par de kilómetros de Molina; cuyos habitantes (no más de trece) se dedicaban a la agricultura y a la explotación forestal bajo el mando de los dueños de la misma, los cuales a cambio además de un humilde salario les dejaban una casa y una pequeña porción de tierra. Rosario evoca la época de cuando vivía en Novella con gran melancolía, aludiendo a la gran fiesta que hacían por Santa Cecilia, o el 14 de septiembre en honor al Cristo de la Paz. Y alardea con orgullo que fue la primera mujer de Novella que llevaba bicicleta y posteriormente vehículo.

Y es que Rosario todos los días iba y venía desde Novella a Molina con su bicicleta, ya que estudió Magisterio a distancia, dándole clases su tío Víctor, (Don Víctor Herrera) maestro de Molina y toda una institución en el pueblo.

Castillo - Alcázar de Molina

No recuerda la de años que lleva en la docencia, pues primero entró de interina y más tarde sacó las oposiciones.

Su primer destino fue Castilnuevo, luego estuvo en Anchuela del Pedregal, Tordelpalo, Cubillejo de la Sierra, Campillo de Dueñas, Ojos Negros, Maranchón, Codes y por último en Molina de Aragón.

Nos cuenta Rosario que los tiempos han cambiado mucho y que desde luego también han cambiado para su profesión; arguye Rosario que tiempos atrás, las maestras rurales, además de enseñar y educar, eran costureras, médicas, peluqueras, cocineras e incluso monaguillas…

Dando de comer bolitas de chocolate a Cascabel

Ella se siente muy feliz por el trabajo desempeñado y además asegura que siempre ha sido muy respetada y querida, hecho del que soy testigo ya que ir con ella por la calle es un no parar de saludar, besos y abrazos.

Acabamos la tarde dando un paseo con Cascabel, y llevándonos hortalizas varias, pues Rosario nos dijo que a su casa le llaman la “finca del regalo”, porque nadie que va por allí se va con las manos vacías…

Sin lugar a dudas fue una tarde muy amena, porque además recordamos decenas de anécdotas de cuando Rosario nos daba clase, los cuentos que nos relataba, las marionetas, las excursiones y las trastadas varias que los traviesos como yo, hacíamos a todas horas.

Me gustaría por último dedicar este post, a todos aquellos maestros y maestras, profesores varios que han sido tan importantes a lo largo de nuestras vidas y que han dejado su huella personal en todos nosotros. No me puedo olvidar en este post además de Rosario, de Inmaculada, Pili Egido, Celia Sansegundo, Isabel Cid, José Antonio Tercero, etc…

Desde este humilde blog, mi reconocimiento, cariño y gratitud para todos ellos/as.

viernes, 16 de diciembre de 2011

COSPEDAL DESPROTEGE A LAS MUJERES DE CASTILLA LA MANCHA




Mª. Dolores de Cospedal

La Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, hasta hace unos meses era un ejemplo en lo que a políticas sociales se refiere; y hablo en pasado porque tras el triunfo electoral del Partido Popular y la arribada al gobierno de la Junta de Mª. Dolores de Cospedal, todo esto se ha ido esfumando poco a poco.

Primero fue la educación y la sanidad, luego la dependencia, y ahora las políticas de igualdad de género y protección a la mujer.

Y es que tras los últimos recortes, un centenar de centros de atención y alojamiento de mujeres maltratadas cerrarán en Castilla la Mancha, con todo lo que ello supone; estos centros atienden a unas cien mil mujeres al año, y además han supuesto cientos de puestos de trabajo en la región.

Desde junio de 2011, los retrasos y los impagos han sido la tónica regular por parte del Gobierno castellano manchego, generando así una situación insostenible y conllevando al impago de los salarios y al cierre de los primeros centros.

Pero lo más grave es que a partir del 1 de enero de 2012, Cospedal pretende el cierre de los 85 centros de atención a mujeres maltratadas que hay en la región, así como las 13 casas de acogida para víctimas de violencia de género; lo que supone un muy grave retroceso en las políticas de igualdad, de mujer y contra la violencia de género.

Todo ello bajo la justificación de la reducción del déficit, aunque es curioso que mientras tanto ella siga siendo una de las políticas mejor pagadas del estado, cobrando al año en torno a los 211.000 euros (más de 35 millones de las antiguas-“futuras” pesetas).

A mi entender hay líneas y alternativas políticas que no se pueden sobrepasar, y sin lugar a dudas esta es una de ellas, en un país donde por desgracia la violencia de género y los problemas de desigualdad están en plena vigencia, no se puede desproteger a este sector de la población en aras del ahorro, ya que hay muchas alternativas para conseguir ese ahorro, tal vez siendo más austeros en los sueldos, en las formas de vivir, y de gestionar lo público.

Creo que actuaciones como éstas son una muestra más de la incapacidad, de la torpeza y de la limitación de miras que tienen muchos de los gobernantes que pueblan nuestras instituciones.

Ojalá que Cospedal y su gobierno se replanteen estas medidas; desde este humilde blog mi apoyo a las plataformas de mujeres que está luchando por la plena libertad, por la igualdad y por la finalización de los maltratos.

Os adjunto un enlace donde podéis firmar para salvar los centros de la mujer de Castilla la Mancha.

(http://actuable.es/peticiones/salvemos-centros-la-mujer-castilla-mancha)

viernes, 9 de diciembre de 2011

"A CABALLO ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN" SE ENCUENTRA EL PICO DE SAN GINÉS


Sierra Menera y pico San Ginés

En el límite de la Comarca del Señorío de Molina, (Guadalajara) con las comarcas del Jiloca y Sierra de Albarracín, (Teruel) se encuentra el majestuoso monte de San Ginés; es la cima indiscutible de la denominada Sierra Menera, con una altitud de 1.603 metros, lo que proporciona la visión de decenas de kilómetros de territorio turolense, zaragozano y guadalajareño.

Hacía ya tiempo que quería subir a este cerro, ya que el mismo lo había visionado desde muchos lugares, y también había estado a los pies del mismo cociendo los pintorescos pueblos de Ródenas, Pozondón y Peracense, incluyendo el fantástico castillo de éste último que como un camaleón se camufla en la rojiza piedra de rodeno.

Castillo de Peracense

A la cima de San Ginés se puede acceder andando por varios senderos muy bien indicados, pero de igual manera se puede acceder con vehículo tomando el cruce que surge de la carretera que transcurre entre Ródenas y Pozondón.

En la cima hay toda clase de huella humana; se encuentra como en todas las cumbres un hito mostrando el vértice geodésico, así mismo están los restos de la antigua ermita y nueva ermita de San Ginés a la que suben las gentes de peracense en romería el 25 de agosto.

Ermita de San Ginés
Restos de la antigua ermita de San Ginés

También aprovechando la especial orografía del monte y del entorno hay todo un entramado de antenas, repetidores y cachivaches varios utilizados por las radios, televisiones, empresas de comunicación, telefonía, etc… estas antenas hacen muy fácil de identificar el monte desde la lejanía.

Una vez arriba la visión es increíble. Desde su fachada norte se aprecia con claridad la Sierra Menera (cordillera en la que se incluye el propio monte) con el Castillo de Peracense a sus piés, la Sierra de Caldereros en pleno Señorío de Molina, así como la torre de vigilancia por antonomasia de la ciudad de Molina la denominada Torre de Aragón.

Castillo de Peracense desde San Ginés

Sierra de Caldereros y en el centro de la foto Torre de Aragón (castillo de Molina)
Sierra Menera



De igual manera se observa con meridiana claridad la Sierra de Aragoncillo con el Cerro de la Señorita (http://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com/2010/05/un-paseo-por-el-cerro-de-la-senorita-en.html), el majestuoso Moncayo (http://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com/2010/04/un-paseo-por-el-moncayo.html) y la laguna de Gallocanta.

El Moncayo

Laguna de Gallocanta

Mirando hacia el este y enfrentándose con su rival en altura la Sierra de Palomera se observa en toda su longitud el valle del río Jiloca con todos los pueblos que lo integran.

Valle del río Jiloca



Hacia el Sur la ciudad de Teruel, el valle del Turia y la Sierra de Javalambre, y hacia el Oeste toda la Sierra de Albarracín y Sierra Molina.

Vega del Turia y Javalambre

Sierra de Albarracín y Sierra Molina

Los pueblos que se ven desde la cima se cuentan por decenas.



Estas fotos e imágenes están tomadas en un soleado 8 de diciembre de 2011, intuyendo que las instantáneas ganarán en belleza en la primavera con todos los trigales verdes, y en los días de nieve que por estos lugares son abundantes en los meses de diciembre, enero, febrero e incluso marzo.

Espero animaros con este post a conocer este impresionante paraje, que estoy seguro no os dejará indiferentes por la belleza supina que supone la panorámica que desde allí se vislumbra, así como por la paz y el silencio que se respira.

No es nada recomendable la subida al mismo en los días en el que “el Zierzo” (viento muy conocido por aquí) realiza una visita.

martes, 6 de diciembre de 2011

UN PASEO POR CASTILNUEVO (En el Señorío de Molina).

Acceso a Castilnuevo desde Molina de Aragón

Estimados/as amigos/as lectores/as del blog; en esta ocasión quiero presentaros un pequeño pueblo con el que desde muy pequeño he tenido relación; se trata de Castilnuevo, situado apenas 5 kilómetros de Molina de Aragón (Guadalajara); por la cercanía y la suavidad del terreno desde siempre ha sido la primera excursión en bicicleta que todos los niños y niñas de Molina hemos hecho y siguen haciendo en la actualidad.
Porque además es un sitio ideal para realizar merendolas y tomar el baño en la época estival, debido a sus frondosas choperas y a la calidad de las aguas que por allí lleva el río Gallo, famoso por su abundancia en cangrejos y truchas.
Castilnuevo se sitúa a unos 1.080 metros sobre el nivel del mar, atravesado por el río Gallo y coronado en un pequeño altozano por un castillo de origen medieval.

Ayuntamiento
En su censo solamente constan siete habitantes, y es curioso que en la puerta del Ayuntamiento todavía figuran los resultados de las últimas elecciones (Generales del 20 de noviembre), así como los datos del censo; gracias a estos documentos adivinamos que el voto no es secreto, los siete habitantes votaron a la misma opción política.
Después de la reconquista a los musulmanes del Alcázar y villa de Molina, se constituyó un Señorío independiente, con fuero y moneda propia, alcanzando poder económico e influencia en los reinos de Castilla y Aragón.
Los Condes de Molina, decidieron hacerse una especie de residencia de verano, aguas arriba del río Gallo, surgiendo así el lugar de Castilnuevo o Castillo nuevo allá por los mediados del Siglo XII.

Castillo de los Condes de Molina en Castilnuevo
El castillo en la actualidad está muy desfigurado de cómo sería en sus orígenes, por las numerosas reformas sufridas, por la construcción de viviendas particulares en su recinto amurallado, y también por el paso del tiempo que muestra grandes deterioros en algunas de sus fachadas.
Hay una leyenda en la zona, la cual dice que en las noches de mucha luna, se enciende una luz tras una ventana, y que se trata de una bella doncella que aprovecha la luna para mirar hacia el este a ver si vuelve su amado con el nuevo amanecer…

Ventanas de la fachada este del castillo


 

Pero además de esta leyenda según muchos estudiosos del Quijote, Castilnuevo es la Ínsula de Barataria; ese pedazo de tierra que Alonso de Quijano promete a Sancho Panza que le regalará para que haga de Rey cuando acaben sus aventuras.

Según dicen las crónicas antiguas, Don Miguel de Cervantes estuvo en este pueblo y parece ser que se inspiró en él para escribir el capítulo relativo a la Ínsula de Barataria, cuya descripción encaja a la perfección con Castilnuevo.



Hacia el norte, separado del casco urbano, en mitad de una chopera, y junto al margen derecho del río Gallo, se yergue una pequeña iglesia, de una sola nave y trazas sencillas, con espadaña hacia el sur y puerta de acceso al norte; siendo su origen análoga a la del castillo.
Puerta de acceso a la Iglesia

Iglesia junto al río Gallo
El casco urbano de Castilnuevo gira entorno a la colina donde se asienta el castillo, primordialmente en la falda sur.

A la entrada a la población, hay una fuente de abundante caudal regular, proveniente del manantial del Borbullón, del cual también bebe la ciudad de Molina de Aragón.
Castilnuevo es sin lugar a dudas uno de esos paraísos donde desconectar del mundanar ruido, del estrés de la vida moderna y de la gran ciudad.

Además de todos los servicios de hostelería y restauración que tiene la ciudad de Molina, los cuales podéis ver en el siguiente enlace, http://molina-aragon.com/ Castilnuevo cuenta con dos casa Rurales, “El borbullón” (http://www.turismocastillalamancha.com/alojamiento/rural/castilnuevo/casa-rural-el-borbullon/)
De todas formas si queréis más información en la oficina de turismo de Molina de Aragón os pueden informar. (949832098)
Ya me contaréis.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL MOVIMIENTO VECINAL EN VALENCIA




Se dice que en la ciudad de Valencia, el movimiento vecinal está sumido en una profunda crisis desde hace años; las Asociaciones de Vecinos cada vez pintan menos en una sociedad que día a día se hace más individualista, y donde la participación altruista comienza a ser algo extintivo.

No creo que esté mucho peor el movimiento vecinal, que otros movimientos ciudadanos, incluso los partidos políticos y los sindicatos están en una situación precaria en lo que a afiliación y participación se refiere.

Pero si que es cierto que en la ciudad de Valencia, las políticas en esta materia llevadas a cabo por el equipo de la conservadora Rita Barberá, ha diezmado en gran medida el trabajo y el hacer del movimiento vecinal.

Barberá entiende la participación ciudadana, con el ordeno y mando, bajo el pretexto de “porque lo digo yo…” con la reflexión de o estás conmigo o estás contra mí.

Así pues en muchas ocasiones desde el equipo de Barberá se compran voluntades para acallar voces discordantes, para camuflar los problemas, o para que no se perciban la falta de inversiones.

En nuestra ciudad desde el equipo de Rita Barberá se ha colocado a dirigentes vecinales, a frente de fundaciones varias próximas al Partido Popular y cuyos salarios se sufragan con dinero público, o se le ha nombrado gerentes de centros de mayores, o les han regalado caramelos varios para así comprar sus voluntades.

En otras ocasiones se han producido estrategias de afiliación masiva de militantes conservadores, para hacer caer una Junta Directiva y de esa manera acallar una asociación vecinal, aunque esto sea sinónimo de aniquilarla.

Frente a todas estas actitudes todavía resisten diversas entidades vecinales, que con mucho esfuerzo de sus componentes pueden abrir la persiana día a día para atender al vecindario y seguir trabajando por la calidad de vida de los ciudadanos.

En relación a todo esto no querría acabar este artículo, sin mostrar mi más sincera felicitación por su honestidad, valentía y coraje a María Ruiz Martos, conocida en su barrio barcelonés de la Prosperitat como Maruja; la cual a propuesta de las entidades del distrito de Nou Barris, había sido galardonada con la medalla de oro de la ciudad de Barcelona, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de los derechos vecinales; pues bien en mitad del Salón de Plenos de Barcelona, con todo el protocolo y boato de la ceremonia, y frente al alcalde el conservador y nacionalista Xavier Trías, María Torres dijo: “personalmente no la puedo aceptar de un Gobierno, que está recortando en todo aquello por lo que yo he luchado muchos años…” ahí es nada.


sábado, 26 de noviembre de 2011

ASCENSO A LA MOLA DE SEGART (Sierra Calderona)

Mola de Segart

A escasos 40 kilómetros de la ciudad de Valencia, se encuentra el pintoresco municipio de Segart, muy conocido por la montaña que la preside y que recibe la nomenclatura del mismo pueblo; no es otra sino la Muela de Segart.

Segart se encuentra escondido entre las estribaciones más orientales de la Sierra Calderona, siendo un pueblo familiar e íntimo hasta el punto que todavía en muchas de sus casas dejan la llave puesta en las cerraduras.

Su recoleta plaza y casco urbano se asoman hacia el barranco que conforma el arroyo cuyas aguas vienen desde la Mola y el Garbí.

Pero la intención de este post, es mostraros una posible excursión de total facilidad, cercana a Valencia, y cuya realización os dará mucha satisfacción; y no es otra sino la subida a la Muela o Mola de Segart.

A la Mola de Segart se puede acceder por varios sitios; aunque la ruta principal surge a la derecha de la carretera que sale desde Segart, por un sendero (no camino forestal), y que está marcado como ruta de senderismo GR 10, y que en la zona le llaman el camino de la “Font del Campaner”; atravesando una zona umbría y húmeda de constante ascenso, tapizado con un frondoso bosque de pinares de rodeno, se arriba hasta una pista forestal la cual tomaremos hacia la derecha. Esta pista sin dejarla rodea la Mola, hasta su parte occidental, donde surge a mano derecha un empinado sendero que en unos pocos metros da acceso a la cima. Siguiendo la pista forestal puedes volver a Segart.

Esta anterior es la ruta que yo había hecho en otra ocasión, y que es la que hace la mayoría de gente.

Pero en mi último ascenso, en la que iba con mi buen amigo Alfredo Sánchez, tras hablar con varios excursionistas decidimos ir por otra que nos dijeron que era un poco más arriesgada pero muy bella. Y que consistía en llegar a la cima por lo que en la zona denominan “la caries de la Mola”, es decir un cortado en el farallón de roca que corona la cumbre de la montaña.

"Caries de la Mola"

Esta subida surge en el camino forestal que nos hemos encontrado tras dejar la senda de la “Font del Campaner”, siguiendo recto por el mismo, llegas a un desvío en “Y”, cogiendo el ramal de la derecha primero para en seguida observar el arranque de un sendero a mano izquierda un tanto abandonado, y que no está muy marcado. La subida por aquí es más corta, aunque también mucho más dura y arriesgada.

En el punto geodésico de la Mola
La distancia desde el pueblo hasta la cima de la Mola es aproximadamente de unos 6 kilómetros, con un desnivel acumulado de 266 metros, ya que la Mola arriba a los 566 metros sobre el nivel del mar, y Segart está a 300.

Desde la cima se ven unas preciosas vistas, del Golfo de Valencia, se observándose las últimas estribaciones del Maestrazgo, el valle o Camp del Turia, y las ciudades de Castellón y Valencia.

Desde este humilde blog mi recomendación para hacer un bonita y relativamente sencilla excursión.


LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...