miércoles, 3 de octubre de 2012

De peregrinaje en el XLII Septenario de Santerón.




 
 Vallanca (Valencia)
Desde 1718 y cada siete años, los días 16 a 26 de septiembre son sinónimo de festividad en la bella población de Vallanca, al noroeste de la comarca del Rincón de Ademuz (Valencia).
Y es que el 16 de septiembre de cada septenario cientos de personas acuden en romería a la ermita de la Virgen de Santerón. Una ermita ubicada en el término municipal de Algarra (Cuenca), y en el extremo más al sur de los denominados Montes Universales.
A caballo entre la historia y la leyenda, se cuentan por estos lugares que Vallanca sufrió una gran sequía, otros hablan de una gran epidemia de peste; fuera como fuese la cuestión es que según esta historia, las gentes del lugar acudieron a la Virgen a orar para que finalizasen estas calamidades, y al poco éstas desaparecieron, naciendo de ahí la tradición de esta romería y la fe en la Virgen de Santerón de las gentes de Vallanca.
Este año 2012, se ha celebrado el XLII septenario, y casualidades de la vida, el día 16 de septiembre me encontraba yo por las tierras del Rincón, por lo que en compañía de mis buenos amigos Alfredo Sánchez y Luisa Sendra me decidí hacer la peregrinación a Santerón en la mañana del domingo 16 de septiembre.
                                   
Salí de casa en Torrebaja a eso de las 7:30 pues había quedado con Alfredo y Luisa en las puertas de la Iglesia de Vallanca sobre las 8:00, ya que a esa hora partía la comitiva camino de Santerón; la mañana era fresca, rondaban los 8 grados, pero el raso del cielo pronosticaba un buen día.
Vallanca despertaba de una forma especial, el canto de los  pájaros, las campanas volteando anunciando que comenzaban las fiestas, las guitarras, dulzainas y tambores; así como el impecable engalanamiento de la villa, hacían de esos momotos de espera, un instante mágico y especial.
 
 
  
 

 

Al poco llegaron Alfredo y Luisa y en seguida anduvimos tras la comitiva hasta el paraje que denominan la Vega. Una inmensa chopera donde a la tarde cuando la Virgen viene desde su ermita se encontrará con los cientos de peregrinos venidos desde todo el Rincón de Ademuz.
Comenzamos la subida a Santerón, donde Alfredo me explicaba sus hipótesis teóricas en relación a que esta tradición tuviese un origen celta; y sobre los fundamentos de esa teoría de Jean Bertrand que dice que “un lugar sagrado sigue siendo sagrado
 incluso si la religión ha cambiado”; Alfredo me comentaba la original ubicación de la ermita de Santerón en la mitad de un valle a equidistancia más o menos parecida de siete municipios; la cuestión es que días después, Alfredo ha hecho un estudio más en profundidad sobre el tema, en el que se asientan sus argumentos y raciocinios y que les he dado publicidad a través del siguiente post bloguero:
El camino a Santerón desde la villa de Vallanca, comienza por una pista forestal que continúa hasta los altos de la Sierra de Santerón y que permite el acceso a la ermita con vehículo con una distancia de unos 18 kilómetros y que es por donde a la tarde los peregrinos bajan la imagen de la Virgen hasta Vallanca.
El trozo de camino que compartimos peregrinos andando y vehículos es un poco tortuoso, por el continuo polvo que levantan los coches. A los tres kilómetros aproximadamente desde el pueblo, el camino de herradura para los caminantes se desvía a la izquierda para ya no encontrarnos con vehículos hasta la zona de descanso y almuerzo donde de nuevo se mezclan las piernas humanas con las cuatro ruedas…

 
Alfredo me cuenta que antaño todo el mundo subía andando o con caballerías engalanadas para la ocasión, lo que en cierta medida hacía aún más auténtica la peregrinación.
 
(Fotografía de exposición de Vallanca antigua)
Tras la parada del almuerzo, comienza el ascenso de verdad, a través de un serpenteante sendero,  se inicia una gran subida que nos llevará hasta las estribaciones de la cima del monte Talayón (1601 metros), desde el que hay unas hermosas vistas de las Sierras de Tortajada, Javalambre y Escandón, y donde además se aprecia nítidamente todo el valle del Turia/Guadalaviar desde Teruel hasta el Rincón de Ademuz; a este punto llegamos todos jadeantes, pues el desnivel eso nos había proporcionado, pero la panorámica compensaba con creces.
 

 

 
 
 
 
Tras un receso de cinco minutos para beber agua y descargar un poco las piernas continuamos la marcha, ya por la otra vertiente de la sierra, apreciando desde aquí tierras de Castilla, y observando a la izquierda en la lejanía los dominios del marquesado de Moya, con su imponente castillo, la villa de Landete, o las estribaciones de la Sierra de Mira y de Talayuelas.

 
 
 
En una de esas atalayas al vacío, y junto al sendero, nos encontramos con una roca a la que denominan el perro, por el razonable parecido con un can, y donde todos cual japoneses en un museo, nos parábamos a fotografiar.
 
Por fin unos metros después observamos abajo en mitad de un extenso valle el eremitorio de la Virgen de Santerón.
 
 
Han sido tres horas y trece kilómetros de andar, pero que gracias a la buena compañía y a la belleza del paraje se han pasado sin a penas darte cuenta.

Junto a la sencilla ermita, y bajo el enorme nogal plantado a orillas del camino, cientos de personas departen sobre el transcurso del camino, toman algún tentempié y preparan sus tarteras para la posterior comida.
Son las 12:00 horas y comienza la multitudinaria misa, que hace pequeña a la ermita; La misa la ofició el párroco de Algarra (Cuenca), pueblo en cuyo término está la ermita de Santerón; y bueno el cura, era auténtico, con sotana incluida, lo que nos hizo ir a conocerlo tras la celebración de la misa, y aquí está la instantánea del momento…

 
Después y antes de comer, varios jinetes hicieron demostraciones varias con sus caballos, mujeres ataviadas con trajes regionales castellanos bailaron varias jotas; el ambiente festivo y sobre todo de amistad generalizada lo invadía todo.
 
Alfredo, Luisa y yo con unos amigos de éstos naturales de Vallanca, y de una amabilidad extrema, nos separamos hasta la sombra de un pino, pues el sol apretaba y allí entre todos compartimos los distintos manjares que portábamos en nuestras mochilas.
 
Los vallanqueros durante la comida nos contaron muchas cuestiones relativas a la fiesta, a otras peregrinaciones, o incluso a la riqueza medio ambiental del paraje donde se encontraba la ermita.
De igual manera nos contaron que hacía a penas tres septenarios, es decir veintiún años, la imagen de la Virgen se bajaba y subía por la vereda de herradura por la que habíamos accedido los caminantes, dejándonos perplejos por la dureza del camino; y entendiendo perfectamente que pese a haber más distancia por el camino de forestal se bajen y se suban por ahí las andas.
Sobre las 14:30, la imagen de la Virgen salió de su ermita, y a hombros de las gentes de Vallanca comenzó su andadura camino del pueblo; instantes después se hizo lo que se denomina censo del ajuar, donde se anotan las joyas y abalorios que acompañan a la imagen.
 
El camino de descenso se hace cantando, rezando, hablando, etc… habiendo ocho descansaderos donde los portadores hacen sus relevos y estiran los entumecidos músculos…

Yo en el instante que la Virgen salía de su ermita, me despedí de las gentes de Vallanca que también nos habían tratado y de Alfredo y Luisa, pues tenía que regresar pronto a Valencia, por lo que no hice el camino de retorno a Vallanca con la imagen de la Virgen, sino que me volví por la ruta de herradura por la que habíamos subido en la mañana.
Los trece kilómetros de vuelta prácticamente en soledad, pues sólo me encontré gente en el alto del Talayón y en las inmediaciones a Vallanca, me llevaron a reflexionar sobre muchas cuestiones; también me hacían pensar en las cientos de personas que habrían hecho esa ruta alguna vez, cada uno con sus pensamientos, peticiones, fe, esperanzas, etc… lo ancestral del recorrido, y la grandiosidad de la abrupta naturaleza.
Llegué a Vallanca, un poco cansado pero más que satisfecho de haber hecho la ruta, que sin lugar a dudas espero poder volver a repetir… terminé mi excursión a Santerón refrescándome en la magnífica fuente de la Teja junto al río Bohilgues, con la enorme complacencia de todo lo que había vivido.



 Desde aquí un fuerte abrazo a mis amigos Alfredo y Luisa, por ser como son.
 
 Y una felicitación a las gentes de Vallanca por tan magnífica fiesta y celebración, en el 2019 más y mejor.

sábado, 29 de septiembre de 2012

El "buen trato" de Cospedal a la comarca de Molina de Aragón.





En alguna ocasión os he hablado de una entidad cívica y ciudadana surgida hace unos años en la comarca del Señorío de Molina (Guadalajara) para reivindicar las múltiples carencias y necesidades que esta comarca del noreste castellano manchego tiene desde hace décadas, y que desde luego si no se palian lo antes posible, puede conllevar a grandes dificultades en la comarca e incluso a su desaparición en cuanto a población.
La comarca de Molina de Aragón, es una de las zonas con menor densidad de  población del continente europeo, y desde luego la puesta de dificultades, y la quita de servicios y prestaciones no ayudan a revertir esa situación sino más bien todo lo contrario; de ahí el trabajo incansable de los miembros integrantes de “la Otra Guadalajara” por exigir lo que consideran justo para esta comarca.
Hay que reconocer que nunca la comarca de Molina ha sido muy beneficiada en grandes inversiones y grandes proyectos por parte de las Administraciones Públicas, la razón fundamental son dos: la lejanía, y la poca población, que a su vez se traduce en poco votos…; esto es así de triste, pero real como la vida misma.
Pero si bien en los últimos años, tal vez por el devastador incendio forestal sufrido en julio de 2005, o por un acercamiento de los dirigentes molineses con el Gobierno del Socialista José María Barreda, las inversiones y las atenciones hacia esta comarca habían ido en crecendo.
La instalación de una central eléctrica de biomasa, la realización de nuevas carreteras, la puesta de cobertura telefónica, las residencias de mayores, o el nuevo centro de salud de Molina son algunos ejemplos de ello.
Y sobre todo la iniciativa surgida del Gobierno Zapatero de la creación y puesta de un Parador Nacional de Turismo en Molina de Aragón.
La otra Guadalajara tuvo reuniones varias con el Presidente Barreda, para todas estas temáticas y otras, y gracias a ello se consiguió la puesta en Molina de una Delegación de la Junta de Castilla la Mancha para los temas de papeleo y burocracia.
 
 Barreda e integrantes de la Otra Guadalajara
Tras las elecciones autonómicas de mayo de 2011 y la arribada de Mª. Dolores de Cospedal al Palacio de Fuensalida, las atenciones de la Junta de Castilla la Mancha con la comarca de Molina, cambiaron, tal vez porque la capital del Señorío estaba gobernado por la izquierda, tal vez por desconocimiento, o tal vez porque su Presidenta sólo se pasa por Castilla la Mancha los fines de semana, la cuestión es que todo lo destinado para las tierras de Molina se ha paralizado…; y lo que es peor el trato hacia los integrantes de “la Otra Guadalajara” ha sido de ignorar y prácticamente menospreciar.
 
 Mª. Dolores de Cospedal
La otra Guadalajara desde sus inicios está actuando con seriedad y coherencia, reclamando y reivindicando los servicios y prestaciones que necesitan Molina y sus tierras; y lo están haciendo de manera objetiva con independencia del color político que gobierne cada administración; por eso dice muy poco de los representantes políticos que ningunéan a unas personas, que de forma altruista se están moviendo por sus tierras, y que además representan a cientos de personas.
 
 Manifestación en Molina pidiendo el Parador
El pasado agosto, unas tres mil personas recorrieron las calles de Molina reclamando la puesta en marcha de las obras del parador, y en estos días más de nueve mil firmas (la práctica totalidad de la comarca) se han llevado a Toledo, para apoyar las reivindicaciones de esta plataforma cívica.
La respuesta del Gobierno Castellano Manchego: primero complicarles la vida al máximo a la hora de permitirles una concentración en Toledo, y a mi juicio vulnerando el derecho fundamental de concentración, reunión y manifestación, bajo el argumento de la seguridad, permitirles solamente concentrarse en una plazoleta escondida de Toledo, para que así las gentes de la capital del Greco no se enterasen del mal trato del Gobierno Cospedal hacia las tierras del Señorío.
 
 Castillo-alcázar de Molina de Aragón
Después tras esperar un rato a las puertas del Palacio de Fuensalida, y pese a que tenían la cita pedida y confirmada, les dicen que el representante de la Junta que les iba a recibir, no puede recibirles…; ante el empecinamiento de los molineses al final los recibió, para solamente darles unas palmaditas en la espalda cuando los integrantes de la Otra Guadalajara le comentaron que suprimir puestos en educación, sanidad, oficinas agrarias, delegación de servicios de la Junta, autobuses, ley de dependencia o retenes forestales, suponían ir matando un poco más a una Comarca que ya está convaleciente…
La Otra Guadalajara ha pedido ya en tres ocasiones reunirse con Mª. Dolores de Cospedal, pero ésta no solamente no les ha recibido, sino que ni ha contestado a sus cartas…; no haré ningún juicio de valor, hacerlo vosotros mismos…
La cuestión es que cuanto se hecha de menos a esos políticos responsables al servicio del pueblo, que están ahí por vocación y que se desviven por resolver los problemas de sus administrados y no de creárselos. Con ejemplos como los que os acabo de contar cada vez se entiende más eso del desapego y desafección por la clase política.

 
Desde este humilde blog, y como lo hago siempre, todo mi apoyo, consideración y reconocimiento a los integrantes de la Otra Guadalajara, a la que os digo que sigáis luchando por tan justa causa, porque además lleváis razón.
Continuará…





martes, 25 de septiembre de 2012

LOS RECORTES EN PREVENCIÓN..., CONLLEVAN GRANDES GASTOS EN EXTINCIÓN.



 
 Chulilla
Pasó el verano, uno de los más secos y calurosos de la historia desde que existen registros meteorológicos, llegó el otoño, que dicen será lluvioso y fresco, y zas, las tierras valencianas otra vez envueltas de un devastador incendio, que afecta a una zona justo en medio de las que se quemaron a finales del mes de junio, entre Andilla y Cortes de Pallás; ahora desde el cielo ya se podrá observar una gran mancha entre gris y negra que denotará lo destrozado por las llamas en este terrible año.
El pasado domingo a eso de las 16:30 comenzaba en la bella localidad de Chulilla.
Otro pavoroso incendio que por lo pronto lleva calcinadas más de 6000 hectáreas, y que supone el tercero sufrido en la comarca de los Serranos desde que comenzó el verano. El primero fue allá por el 2 de junio en Banagéber (670 hectáreas), luego vino el devastador y gigantesco incendio de Andilla (más de 20.000 hectáreas) y ahora este que todavía no está controlado y que afecta a varios términos municipales, habiendo estado en peligro los propios cascos urbanos de  Chulilla, Bugarra y Gestalgar; así como chalets y casas de campo de Sot de Chera y Pedralba.
 
Todos estos acontecimientos, han llevado a la palestra mediática los recortes silenciosos que se han ido haciendo a lo largo de estos años, dejando muy diezmados los dineros destinados a labores de limpieza y cuidado de nuestros bosques y por ende a los trabajos de prevención de incendios forestales;  ya os contaba hace unos meses mi pensamiento en relación a que los incendios forestales se apagan en invierno:
Antiguamente en todos los pueblos había ganado extensivo (caprino, bovino y vacuno) que limpiaban de hierba y maleza los bosques con su continuo pastar. De igual manera, se extraían las resinas de los pinos, se cortaba hierba para los animales domésticos dígase gallinas, conejos…; se hacían talas controladas para utilizar las maderas como vigas y por supuesto cada poco tiempo había que recoger haces de leña para encender las chimeneas o estufas que calentaban los hogares; ahora todas estas prácticas se han reducido prácticamente a la nada.
 
 
 Amanece en Valencia con el sol tapado por el humo
La población en la zona rural ha disminuido de forma importante, y con ello la agricultura y el ganado extensivo, que prácticamente ha desaparecido; las calefacciones de las casas en su generalidad ya no son de leña sino de combustibles derivados del petróleo, ya no extrae la resina de los pinares, y los tejados se sujetan con vigas de hierro y hormigón.
Todos estos factores  conllevan a la importancia de inversión en políticas de prevención y limpieza de los bosques, creando además puestos de trabajo  en las zonas rurales que a su vez ayudará a paliar los efectos de la despoblación.
Es fundamental que las Administraciones Públicas sean conscientes de la importancia de cuidar y mantener un patrimonio natural que a todas luces nos está pidiendo ayuda.
En la Comunidad Valenciana,  la Administración Autonómica ha dado prioridad a lo que le ha dado, mientras gastaba 70 millones de euros al año para que una mañana dominguera, unos coches de alta cilindrada corriesen por el puerto de Valencia, a los trabajos de prevención y limpieza de todos los bosques ha destinado 20 millones de euros… creo que este dato es muy esclarecedor de lo que está sucediendo por estos lares, y por qué nos pasa lo que nos pasa.
Dicen que en España se piensa bien pero tarde, y que siempre ponemos el semáforo después de haberse producido el atropello… ¿qué más señales necesita nuestra administración?
Espero que todos estos nefastos acontecimientos quiten la idea a la Generalitat Valenciana de seguir despidiendo a las personas que integran los retenes, que se le quite la idea de privatizar los trabajos encaminados a la limpieza y mantenimiento de los bosques, y que de una vez por todas, se deja de fiestas, fastos y despilfarros e invierta en medio ambiente.
 
 Alberto Fabra (Presidente Generalitat Valenciana)
Las inversiones en educación y en la protección del medio ambiente, no producen frutos al instante, pero si que son decisivas para lo que queremos que sea el día de mañana nuestra  tierra; dependiendo de esas inversiones y dotaciones, en el futuro tendremos una u otra  Comunidad Valenciana.








sábado, 22 de septiembre de 2012

MALOS TIEMPOS PARA LA INCOTINENCIA GASEOSA...




Aprovechando que es sábado y por lo tanto en mitad del fin de semana, os pido me permitáis utilizar un tono un tanto desenfadado e incluso jocoso, para lo que considero ha sido una de las noticias más curiosas del fin de semana.
No quiero que mal interpretéis mis argumentos, pues soy un máximo ferviente de las teorías de la igualdad de género, y detesto la violencia en este sentido, concediéndole cero tolerancia a estos comportamientos; pero lo que os voy a contar hoy, aunque en teoría y según la justicia en primera instancia se trata de violencia de género, yo creo que estamos ante otra cosa muy lejana de ello.
Y es que el Juzgado nº.1 de Violencia de Género de Valencia, ha condenado a un mes de multa a un hombre que, en una discusión con su pareja, soltó una "ruidosa ventosidad", según consta en la sentencia, lo que, según el Juez, constituye "una acción de menosprecio que lesionó la dignidad de la denunciante además de menoscabar su autoestima y honor".
 
Ante esta noticia muchas son las dudas que me suscitan; el juez califica  que la ventosidad ruidosa,  menoscabó la autoestima y el honor de la persona denunciante… a mi juicio más que el honor, lo que menoscabó fue el ambiente del local y el olfato de la denunciante; lo que más dudas me ha causado es que se tuviese tan en cuenta en la calificación jurídica el carácter "ruidoso" de la ventosidad…; me imagino al fiscal y al abogado preguntando sobre la sonoridad de la misma: "¿fue en clave de fa o de sol?, ¿retumbó? , ¿cuántos decibelios calcula usted que tuvo?; ¿por el aroma dedujo usted que había comido?".
 Tampoco tengo muy claro que hubiera argumentado la sentencia, si las singularidades y características de la ventosidad hubieran o hubiesen sido otras…; porque en el mundo de las ventosidades sin lugar a dudas hay una gran variedad, por su duración, tono, aroma, momentos, incluso textura...
Está la típica ventosidad trompeteril,  esa clase de aires que intentas por todos los medios de que no salga, pero que acaba por ganarte y suena como una trompeta atropellada por un camión…
También está la típica  ventosidad con sorpresa; muy similar a la ventosidad de agua…; esa que te deja el recuerdo en la ropa interior tras su desbordante salida…
Está la ventosidad traicionera, esa que arrojas pensando que no se oirá por la algarabía, y justo en ese instante se produce un silencio, o su sonido ha sido mayor del esperado…
O la ventosidad de tos, esa que se  intentas tapar tosiendo, pero que su duración es mayor al esputo y finalmente se escucha.
Que decir de la ventosidad invernal…; esa que surge cuando ya estás acostado, y cuando  no te acuerdas de su salida, metes la cabeza bajo la cama…
También está la ventosidad fallida, conocida más popularmente como bufa… son las más traidoras, porque no avisan y cuando quieres darte cuenta ya te las has comido enterita….
Está la ventosidad de domingo, la que te acompaña con la resaca, o la ventosidad mochila, esa que aunque corras te persigue…
En fin que en el mundo de las ventosidades ocurre como en botica que hay de todo.
El problema de la sentencia, es que siente jurisprudencia…; y la  incontinencia gaseosa se incorpore al catálogo de acciones punibles en los llamados delitos contra la violencia de género…; a nadie se le ocurrirá comer legumbres, cerezas o coliflor si sabes que tu pareja está de “morros”.
Las bebidas de gas, habrá que desventarlas previamente.
Y las abdominales se harán en la más absoluta soledad…
Con el máximo respeto a la justicia,  hay que ver que mal se están poniendo las cosas para los pedorros…


 
 

jueves, 20 de septiembre de 2012

MINGLANILLA . Dos días de septiembre.




Muchos pueblos y ciudades de nuestro país, celebran sus fiestas patronales antes o después de recoger las cosechas de los frutos más característicos de cada zona, siendo muy típicas las denominadas fiestas de las vendimias; algo parecido pasa en el municipio de la manchuela conquense de Minglanilla, donde los días 13 y 14 de septiembre, a las puertas de recolectar los miles de kilos de uva que estas tierras dan, celebran sus fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Salud.
Minglanilla no es un pueblo que se caracterice por un gran entusiasmo católico, o por mucha práctica religiosa; pero el fervor por el patrón lo ejercen jóvenes y mayores y de todas las tendencias ideológicas; por esta cuestión el día del Cristo, (14 de septiembre) está marcado en el calendario de los habitantes e hijos del pueblo como cita ineludible de reencuentro y festividad.
Los días previos al 14 de septiembre el pueblo se engalana de arriba abajo, banderas, flecos, luces, y calles pintadas son el preludio de los días grandes, donde todo el vecindario en sana competencia se afana  por adornar mejor sus calles, sus fachadas y sus balcones.
 
Por fin llega el día 13 de septiembre, a eso de la sobre mesa (16:30 horas), desde la Casa Consistorial se realiza el pregón que da el pistoletazo de salida a los días grandes de las fiestas, comenzando ésta por el desfile de carrozas, donde los más jóvenes ataviados con originales disfraces hacen las delicias del numeroso público que se agolpa en las aceras, a ver los atuendos, las coreografías, o los montajes realizados.

 
 Carroza ganadora
A las 22:30 horas la última novena, y sale el Cristo en Procesión, (ya os he dicho que todo gira en torno a su Patrón), por las calles que pasa la procesión los vecinos le han preparado tracas y decenas de artilugios pirotécnicos, que van disparando conforme el paso se va trasladando por las calles más céntricas de la población.
 

 
 
 

Tras esta procesión la noche se hace día con el dantesco castillo de fuegos artificiales que se dispara desde el frontón. Hace más de veinte años que el encargado de este castillo de fuegos de artificio y de la mascletá que se dispara el día del Cristo, es la pirotecnia Gori de Mislata (Valencia). 
 
 
 
Y tras los fuegos artificiales en la popularmente conocida como calle Real (Generales Crespo) se lleva a cabo lo que en el programa de fiestas denominan exhibición  de ganado; y que no es otra cosa sino la suelta de vaquillas a lo largo y ancho de esta calle central del pueblo. El carácter guasón y jovial de las gentes de Minglanilla hacen sumamente divertido este encierro que dura hasta altas horas de la madrugada; en torno a las 6:30 o 7:00.

 
 ambiente calle Real durante la vaca

 

 
 Con la familia en la vaca                        
Hasta no hace muchos años, a eso de las 4:30 ó 5:00 comenzaba en el mismo emplazamiento una batalla campal con petardos borrachos o carretillas como las denominan aquí. Donde los que sólo íbamos de mirones provocábamos a los tiradores para que nos introdujeran también en aquella guerra de pólvora y ruido; siempre éramos el mismo público el que allí nos quedábamos para ver este espectáculo, que para mí era de los más intensos y divertidos de la fiesta, por la emoción del peligro, la belleza de la pólvora, el ambiente, etc… Pero la polémica surgió con la queja de algunos vecinos de la calle Real (quejas totalmente entendibles), que provocaron un encarnizado debate entre los vecinos de Minglanilla sobre todo a través de foros y redes sociales; eso unido a las estrictos requisitos exigidos por el Ayuntamiento a los tiradores, ha conllevado a que la guerra de carretillas haya desaparecido, llevando ya varios años donde no se tira ninguna… ojalá con el tiempo se pueda retomar esta tradición,  tal vez cambiando de ubicación donde no se moleste a vecinos, ni provoque daños materiales.
Por fin llega el día 14 de septiembre, el día grande, el día que muchos esperan a lo largo del año; la magnífica banda de música de Minglanilla a muy tempranas horas recorre las calles del pueblo en compañía de la Reina de la Música, para a modo de diana, despertar al vecindario recordando que es el día del Patrón.
 
Es muy típico a esas horas tomar churros y chocolate caliente, antes de ponerse a colocar los cientos de kilos de material pirotécnico que se van a instalar en las calles; y es que durante las semanas previas a las fiestas, el vecindario recoge dinero para montar tracas, mascletaes y pequeños castillos de fuegos artificiales que dispararán al paso de la procesión.
Mi vinculación con Minglanilla viene, porque mi padre es natural de allí, y tengo familia a la que además adoro y a la que siempre que puedo voy a visitar; el emblema de mi familia de Minglanilla, lo representa mi tía Remedios (hermana de mi padre), ya hace tiempo os hablé de ella como una mujer fuera de serie;
 (http://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com.es/2012/01/remedios-pardo-penarrubia-una-gran.html)
Pues bien, ella es la encargada de recoger los dineros para colocar las tracas en su calle, la calle de San Quirico. De siempre he conocido un ya muy desgastado cartel por los años que tiene, en el que se dice: “se admiten donativos para la traca del Santo Cristo, depositario Remedios”; y de esa manera va recogiendo lo que los vecinos algunos de forma voluntaria, y otros de forma forzada por las indirectas de mi tía…, le van dando para que el día 14 por la mañana el barrio de la picota no se quede sin sonar fuerte.
 
 Remedios Pardo colocando traca calle San Quirico
Y es que antes de la procesión central  donde el paso del Cristo recorre muchas calles del pueblo, Minglanilla parece un polvorín donde decenas de petardos cubre el pavimento de las calles, bien por el suelo o bien colgados a través de cordeles entre rejas y balcones.
 
 
 
 
A partir de las 12 horas cuando acaba la misa mayor y sale el paso del Stmo. Cristo de la Salud a la calle, hay que poner en guardia los sentidos, vista, oído y olfato para poder disfrutar de los grandes espectáculos pirotécnicos a lo largo y ancho del pueblo; pirotecnia que los vecinos han ido preparando para de esta manera tan estruendosa, honrar a su patrón.


 
 
 
 

La procesión acaba también de una manera un tanto singular, en un acto que desde luego es tradicional, pero que a mi parecer tiene formas de  otros tiempos, y que en cierta manera desprende algunos matices de ostentación; consiste que a las puertas de la Iglesia se hace una subasta vara por vara del paso que porta al Cristo para entrarlo en la Iglesia Parroquial; aquí se produce una mezcla de sentimientos, promesas, fe, pero también lucimiento y como os decía antes cierta ostentación; porque seguramente muchos de los que se agolpan alrededor de aquel acto tienen fe, y han hecho promesas a su Cristo por una u otra razón, pero si no tienen haberes no pueden participar del mismo.

Preguntando al Presidente de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Salud, de nombre Miguel Ángel, el cual de forma exquisita me ha atendido, me comenta que  el dinero que se recoge de la subasta de las varas, se utiliza para la restauración y el mantenimiento de la Iglesia, las ermitas, etc… como por ejemplo para el tema de la calefacción, puesta de bancos, limpieza de las imágenes, etc… hace unos días un párroco de Sevilla pidió a su feligreses que en vez de llevar flores a la Virgen, le llevasen alimentos no perecederos para ayudar a vecinos en dificultad, tal vez esta tradición y desde aquí hago la propuesta podría tornar en algo parecido, o asegurar que esos recursos se destinen a ayudar a los vecinos con dificultades; aunque no me parece mal que se destine al mantenimiento del patrimonio eclesiástico del pueblo.
La tarde del día del Cristo es sinónimo de corrida de toros; y a las 21:30 el traslado del Patrón de la Iglesia a su ermita de donde en principio no saldrá hasta el año que viene; ahí se escuchan los últimos vítores emocionados,  que culminan con una impresionante mascletá que hace temblar los cimientos de Minglanilla.
 
Al año que viene más y mejor.
Y como se diría por estos lares, ¡Viva Minglanilla y viva el Stmo. Cristo de la Salud!
  
Minglanilla al atardecer (13-09-2012)

miércoles, 19 de septiembre de 2012

VIVAN LOS HOMBRES LIBRES. Hasta siempre Santiago Carrillo




Días como el de ayer nos recuerdan que somos mortales, y que los grandes hombres también dejan de existir. Me estoy refiriendo a la desaparición de Santiago Carrillo Solares.
La transición democrática reunió a grandes políticos que desde todas las vertientes ideológicas supieron poner la responsabilidad y la altura de miras, en pos de la creación de un estado democrático donde los derechos fundamentales y las libertades públicas estuviesen garantizados.
Personas como Manuel Fraga, Miguel Herrero de Miñón, Dolores Ibarruri, Rafael Alberti, Miquel Roca, Emilio Attard, Alfonso Guerra, Gutiérrez Mellado, Solé Tura, Adolfo Suárez o el propio Santiago Carrillo, supieron dejar de lado sus posiciones ideológicas primarias, incluso enfrentándose a los suyos que entendían aquello como una sumisión, en busca de  poder sacar adelante un país aletargado por la dictadura franquista, sumido en una  terrible crisis económica y que ansiaba la libertad de forma incuestionable.
 
Desde pequeño me ha apasionado la historia, y por ende también la historia de España, siendo uno de mis episodios favoritos el relativo a la transición de la dictadura franquista a la democracia, por la mezcla de sentimientos, anhelos y también decepciones en unas y otras posiciones ideológicas que se fueron sucediendo en aquellos años. Así fue como desde muy joven conocí la figura de Santiago Carrillo; para mí tanto él como Adolfo Suárez son los protagonistas indiscutibles de aquel periodo, y también los máximos responsables junto al pueblo español de que aquello saliese bien. Tomaron posiciones impensables unos años antes; posiciones que les hicieron enfrentarse a sus propios correligionarios que les acusaban de traidores y de haberse entregado al adversario ideológico.
Fue muy simbólico cuando tras varias reuniones en secreto entre Carrillo y Suárez, éste decidió legalizar el Partido Comunista el sábado santo de 1977, para evitar posibles altercados; decisión valiente ésta si recordamos que tan solo tres meses antes se había producido una matanza de abogados laboralistas vinculados al Partido Comunista en las inmediaciones de Atocha, por parte de grupos de extrema derecha.
También había leído que los dirigentes del Partido Comunista en los últimos años de clandestinidad se habían reunido varias veces en un viejo molino, en el hoz del río Gallo de Molina de Aragón (Guadalajara), cosa que me sorprendió pues yo soy natural de dicho pueblo; allá por el 2004 tuve el placer de escuchar en una conferencia al gran Carrillo y me acerqué después a saludarle, al decirle que yo era de Molina, él me recordó el frío que pasaban en las reuniones que hacían por aquellos lares, pero a su vez el buen recuerdo que tenía de las gentes de la zona.
( http://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com.es/2012/05/un-paseo-por-el-barranco-de-la-hoz-en.html)
La conferencia que dio Carrillo daba muestras de que quien hablaba era un humanista con un gran ideario, que decía lo que pensaba y que vivía como pensaba, con mensajes hacia la esperanza, en pos de la convivencia pacífica con el máximo respeto hacia el que piensa distinto, ecologista, etc… en esos momentos era un joven de 89 años. Un compañero de la facultad y buen amigo Agustín Mas, recuerdo que me dijo: “ojalá muchos amigos  nuestros fueran tan jóvenes ideológicamente como este hombre…”
La extrema derecha siempre le ha tenido inquina y le han atribuido el genocidio que hubo en plena guerra civil en el pueblo madrileño de Paracuellos del Jarama; cuando el bando gubernamental y el bando franquista luchaban por el control de la ciudad de Madrid, los republicanos trasladaban a presos políticos de las cárceles madrileñas en lo que se denominaban sacas; según la  Causa General (teniendo en cuenta la fiabilidad que tiene esta fuente) se asesinaron a 2500 personas, siendo la mayor matanza hecha por el bando republicano; en esos momentos Carrillo era Delegado de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid de ahí que le acusen de al menos haber estado enterado de lo sucedido. Carrillo siempre negó su responsabilidad y así lo han atestiguado historiadores como Paul Preston, el cual argumenta que en un momento desesperado en el contexto de una terrible guerra, pudo ser cualquiera el que decidiera aquella terrible  opción, y que por encima de Carillo había al menos quince personas que podían haber tomado esa decisión…, pero también argumenta Preston, fue más fácil para el franquismo acusar a Carrillo, para así alimentar su propaganda contra el comunismo y contra su propia persona.
Si os preguntáis por mi opinión, os comento: primero  que una guerra es lo peor que puede ocurrirle a cualquier pueblo, donde todos, absolutamente todos son vencidos, por muchos juegos florales que  unos y otros pretendan hacer. Así mismo que en esos momentos salió lo mejor y lo peor de muchas personas en todos los bandos y bajo el paraguas de todas las ideologías. Y  por último que conociendo la trayectoria personal y política de Santiago Carillo, yo estoy seguro que él nunca consintió ni mandó hacer aquel genocidio.
Cuarenta años después de aquella terrible guerra, y al poco de morir Franco, Carrillo regresa a España; y lo hace con la famosa peluca;
 
 y viene decidido a que transformando sus viejas ideas del comunismo republicano, adaptarse a las circunstancias de la nueva realidad con una evolución ideológica que lo llevan a hablar del eurocomunismo (lejos del comunismo de la Unión Soviética) y que incluso tras el 23 F se defina como un republicano “Juancarlista”.
Es decir un político de rompe y rasga, de los que nos vendría como anillo al dedo en estos momentos tan complicados para el país, por la terrible crisis económica y financiera, donde sin lugar a dudas bajo la excusa de la situación económica se está aplicando ideología liberal y de feroz capitalismo.
 
Leer sus libros, escuchar sus conferencias, y sus intervenciones en el programa de la Cadena Ser “La Ventana”, me han hecho encariñarme  y entusiasmarme con ese joven de 97 años, al que desde luego se le va  a echar mucho de menos, y al que no podremos pedirle consejo de que hacer en una u otra cuestión.
Me gustaría dejar este mundo como lo ha hecho él, viviendo hasta el último instante de su aliento, inconformista, pensador y luchador en pos de un mundo mejor.
Acabo este post, recordando aquella imagen del Congreso de los Diputados el día que Tejero y algunos melancólicos de regímenes pretéritos pretendieron dar al traste con la Democracia; en mitad de decenas de disparos, se quedaron sentados tranquilamente en sus escaños Manuel Gutiérrez Mellado, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo, éste último fumándose un cigarro.
¡Viva el espíritu de Santiago Carrillo y vivan los hombres libres y valientes!

LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...