Tras pasar el pueblito de Tordelpalo en dirección a Madrid, la carretera nacional 211 antes
de arribar a la villa de Molina de Aragón, transcurre por un altiplano
cultivado con cereal y girasoles, a lo lejos y presidiendo el valle del río
Gallo, se vislumbran las altas torres del viejo alcázar de doña Blanca
Si miras hacia la izquierda los montes de Alustante, Alcoroches y Traid, hacen
de perfecto preludio de lo que luego es Sierra Molina.
Y a la derecha, camuflado con el entorno, en la falda sur de
la Sierra del Caldereros, aparece el pequeño pueblo de Anchuela del Pedregal.
El apellido le viene por estar en la Sexma denominada del Pedregal, diferenciándola de otra Anchuela que también hay en la comarca, en este caso apellidada del Campo.
Así pues dejamos la nacional 211 y tomando el cruce por una serpenteante carretera, que baja directamente hacia una rambla que conforma el inicio del pueblo.
Toda la aldea se encuentra mimetizada entre pinos, quejigos y
piedra arenisca de rodeno.
Piedra que ha sido utilizada para la construcción de la mayoría
de sus casas y monumentos.
La llegada a Anchuela la marcan un modesto cementerio, y un
solemne pairón.
El pairón según refleja inscrito data del año 1900, habiendo
sido un tal Martínez el que lo talló, dejando su firma y su impronta en los
cuatro lados del monumento; el pairón tiene alegorías a San José, San Vicente,
y a las ánimas del purgatorio, tal vez esta última dedicación por estar frente
al cementerio nuevo.
Y digo nuevo, porque coronando la aldea hay otro campo santo
desvencijado y con signos de abandono, que sería un escenario tétrico ideal para las venturas y desventuras
de don Juan Tenorio.
Este camposanto
tiene una singular característica y es que se divide en dos, habiendo
espacio en una zona para los laicos, y en otra para sacerdotes y
religiosos.
Me sorprendió la ubicación de una especie de hornacina con
varias calaveras presidiendo la entrada a este antiguo cementerio.
Pasear por Anchuela del Pedregal, es pasear por el sosiego,
por un conglomerado de calles y callejas, donde el único sonido al menos en
esta mañana invernal, lo conforman el caer del agua, en los caños de la fuente
mural de la plaza, y del lavadero.
La fuente ha sido recientemente restaurada, siendo su origen
según está inscrita en la misma fuente en el año 1934, en pleno período
republicano; trayendo el agua al pueblo desde un manantial situado a varios kilómetros en plena Sierra de Caldereros.
Frente a la fuente, hay una pequeña iglesia, acorde al tamaño
del pueblo que dedicada a San Andrés, rompe la línea del cielo desde el siglo
XVI al XVII; su imponente espadaña cuenta con dos grandes campanas, y otra de
menor tamaño, que tañen a fiesta para el 15 de agosto, y para el domingo del
rosario a finales del mes de septiembre.
La fiesta importante del pueblo es la que dedican a una
Virgen de curiosa alegoría, la Virgen del Gavilán.
Cuentan que cerca de la población corría un judío a caballo;
y que un gavilán no dejaba de incordiar al equino, volando a su vera,
asustándolo, zigceando en vuelos rasantes, etc…
El incordio del pájaro, conllevó incluso a que el jinete de nombre Macandón, cayese al
suelo en varias ocasiones.
Éste desesperado invocó a la Virgen diciendo: “Virgen Santísima líbrame de este animal
maligno…” y al momento el gavilán desapareció…; desde entonces a este
paraje se le denomina del el Gavilán e incluso se construyó una ermita en su
honor.
La ermita de origen medieval, fue ampliada en el siglo XVIII, y de nuevo ha sido hace poco restaurada.
Destaca en su interior su techumbre de madera con tracería mudéjar, y que parte de la misma se ha trasladado al coro de la ermita de la Virgen de la Hoz en Ventosa.
Junto a la ermita y en situación ya muy deteriorada se encuentra la casa de los santeros.
Destaca en su interior su techumbre de madera con tracería mudéjar, y que parte de la misma se ha trasladado al coro de la ermita de la Virgen de la Hoz en Ventosa.
Junto a la ermita y en situación ya muy deteriorada se encuentra la casa de los santeros.
Hasta esta ermita acuden en romería las gentes de Anchuela
del Pedregal, de Tordelpalo y antiguamente de Novella para celebrar la
efeméride de aquel jinete judío.
anchuela.blogspot.com. |
La Virgen del Gavilán representada con María y la rapaz en su mano derecha enseñándosela a
Jesús, se venera en la Iglesia de Anchuela, siendo trasladada a Molina durante
el invierno, para evitar robos, por lo solitario que queda el pueblo durante
los meses de noviembre a mayo.
anchuela.blogspot.com. |
Pero Anchuela nos depara otra monumental sorpresa, a la
entrada al pueblito se erige una ermita con jardín inclusive dedicada a San
José, con un barroquismo tal, que recuerda a los ermitorios andinos allá por la
lejana Colombia; de hecho su fachada está está inspirada en el arte precolombino.
Parece ser que a finales del siglo XIX, un dévoto indiano decidió construirla, siendo a día todo un símbolo por su originalidad y belleza.
Parece ser que a finales del siglo XIX, un dévoto indiano decidió construirla, siendo a día todo un símbolo por su originalidad y belleza.
En su fachada trasera pone el año de su construcción 1890, y
en la fachada principal se aprecian los anagrama de María y José.
Remata la fachada una cruz de forja sobre una piedra labrada
que figura una tiara papal.
Dejé la villa de Anchuela sobre el puente de la rambla que
aguas más abajo se une con otras en Novella, para conformar el arroyo que los
molineses denominan La Cava, y que tantos sustos daba en la época del deshielo
a los moradores de la capital del Señorío, hasta que en los albores del siglo
XX fue desviada de su itinerario natural rodeando la muralla de la ciudad
medieval.
Antigua desembocadura de la rambla de la Cava en el río Gallo |
Los carrizales, y las copas desnudas de los chopos se
tambalean por el fresco viento de norte, que por estas tierras de llama Cierzo;
añadiendo al paisaje anchuelano un mayor tapiz de belleza, encanto e incluso
cierto enigma.
Acabo este post recomendado la visita a este bonito pueblo molinés, y
lo dedico a mis primos descendientes de este bello lugar, Jesús Mari, Suso y Llago
de Juana. FINEM