Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de diciembre de 2012

LAS HOGUERAS EN LA NOCHEBUENA MOLINESA




Desde que el hombre descubrió el fuego, éste siempre ha sido un elemento que ha fascinado a la humanidad, además de por su utilidad calorífica o energética, como elemento natural de gran belleza; y por ende ha sido utilizado a lo largo de la historia como elemento purificador en rituales paganos, que posteriormente el cristianismo adaptó; algo así ha pasado con las celebraciones en los solsticios de verano y de invierno, con las celebraciones de San Juan o de la Navidad…
 
Pues bien en la comarca del Molina de Aragón, en la noche del 24 de diciembre, es decir de la Nochebuena, se queman grandes piras de madera, que para además de recibir “el nacimiento del niño Jesús” o del frío Invierno, es la manera ideal de poder concentrar al vecindario y a las familias en la calle, sin sufrir las peculiaridades que las noches de invierno tienen en estas tierras.
Y es que la comarca de Molina de Aragón en la provincia de Guadalajara, es la zona habitada a mayor altitud de todo el país, y con ello  también la zona habitada más fría.

 
        Hoguera de Nochebuena de Cobeta
A lo largo del día 24 y ya algunos días previos en todas las plazas de los pueblos que conforman el Señorío se amontonan los maderos, cepellones e incluso algún mueble viejo, para conformar lo que será la hoguera en la Nochebuena, de igual manera en la ciudad de Molina donde raro es el barrio en el que no se instala una hoguera.
 
 
 
En el pueblo de Molina, sin lugar a dudas la hoguera más impresionante es la que se coloca en la Plaza de San Francisco, la cual sigue ardiendo en la mañana del 25 de diciembre, tras haber estado ardiendo desde la tarde del 24…
 
Hoguera de San Francisco
En los pueblos de la comarca las hogueras se encienden después de cenar, incluso en los que hay cura, tras la Misa de Gallo; esto no es así en Molina, donde las hogueras se prenden fuego a  eso de las 19 horas…
Alrededor del fuego, se toma sidra, champán, incluso vino de bota…; se ingieren los primeros polvorones y turrones de la noche, y desde luego se cantan villancicos, ayudados de viejas y modernas zambombas, panderetas, etc…
Es una tradición bonita, que en cierta medida ilumina la noche molinesa, siendo el fuego el elemento alrededor del cual se produce el reencuentro de los vecinos, familias, hijos del pueblo que vuelven por Navidad, etc…
 
El que escribe estas palabras, tal vez por ser un apasionado del fuego, tal vez por esa máxima de ya tendremos la eternidad para descansar, o tal vez porque me gusta allí donde estoy no parar… desde muy pequeño junto con los vecinos y familia organizamos una hoguera junto a la carretera de Castilnuevo; de todas las que se ponen en el pueblo seguramente es la menos consistente, pues en vez de grandes maderos, troncos o cepas; colocamos viejo mobiliario, palés, o estructuras de desecho, que dan mucho volumen y en los momentos álgidos del fuego gran espectacularidad.

 

 
 
 
En fin que entre todos debemos seguir haciendo pueblo, fiesta y tradición; al año que viene más y mejor.

  
Feliz Navidad.










miércoles, 5 de diciembre de 2012

MOLINA DE ARAGÓN: Y sus dos Nochebuenas.




Todos los años desde que tengo el blog y ya van para cinco, os cuento con entusiasmo y cierto orgullo… como en “mi pueblo” Molina de Aragón (Guadalajara), celebramos dos nochebuenas; una es la del 24 de diciembre como todo el mundo, y otra la víspera de la festividad de la Inmaculada Concepción, es decir el 7 de diciembre.

La historia viene de lejos, y es que allá por el año 1518, en pleno siglo XVI, el Papa León X, concedió una Bula o Dispensa Papal, la cual autorizaba al cabildo de Clérigos de Molina a celebrar una misa capitular en la medio noche del día 7 al 8 de diciembre; es decir una Misa de Gallo tal cual y análoga a la que se hace en la Nochebuena.

Esa concesión fue renovada siglos después, y mas concretamente en el año 1833 (en plena década ominosa) por el Papa León XIII, a petición de la Parroquia de San Gil, ya que tras la extinción del Cabildo de Clérigos podía entenderse anulada la Dispensa Papal
Parece ser que la razón para conceder estas bulas, era la gran devoción que el pueblo de Molina y comarca procesaban hacia la Virgen María.

En 1854 el Papa Pío IX proclamó lo que se denominó “Dogma de la Inmaculada”, y cien años después en 1954, el pueblo de Molina celebró esa efeméride erigiendo un gran monumento a la Virgen María, en uno de los promontorios que rodea la villa, y más concretamente en el Cerro de Santa Lucía a unos 1100 metros de altura.


Monumento a la Virgen Inmaculada. https://elhexagono



A día de hoy, pese al paso de los años,  la evolución social y cultural sigue siendo una fiesta muy celebrada en Molina; todos los hijos del municipio volvemos en estos días a nuestras raíces, para igual que se hace en la Nochebuena rencontrarnos con los nuestros, familia, vecinos, amigos, etc…
La fiesta a día de hoy se celebra de la siguiente manera; el día 7 de diciembre por la tarde a eso de las 19 horas, varias carcasas disparadas desde la propia montaña del Cerro, anuncia que se prende fuego a la gran pira preparada con grandes cepellones de pino y carrasca.
Esta hoguera en sí, es un preludio de las grandes hogueras que se montan en las calles y plazas molinesas en  la noche del 24 de diciembre.

 
 Hoguera de Nochebuena carretera de Castilnuevo

Los molineses suben hasta el Cerro  con botellas de sidra, turrón, mazapán, etc… para además disfrutar de las hermosas vistas de Molina que desde allí se contemplan, formar agradables tertulias, contar chistes, cantar, etc…

Hoguera en el Cerro de Sta. Lucía
Las llamaradas de la hoguera, y el reflejo que éstas hacen que el monolito de la Virgen se vislumbran desde toda la población.



 Puente Románico
Todos los años se hace esta hoguera, con independencia de las condiciones climatológicas que haya; cuando la nieve o la lluvia no han facilitado la subida general hasta el Cerro, los molineses se conforman con ver la gran fogata desde los puentes Nuevo y Románico sobre el río Gallo.


A eso de las 21:30 – 22:00 la gente baja del Cerro en dirección a sus casas donde una rica cena espera; lo más típico son los guisos a base de cabrito o cordero al horno, en caldereta, etc…

Luego a las 24 horas las campanas de la Iglesia de San Gil doblan para anunciar al mundo con cierto orgullo su Misa de Gallo.
Iglesia de San Gil
                           Misa de Gallo Inmaculada

Tras la sobremesa de la cena, o tras la Misa de Gallo, las gentes de Molina, sobre todo los más jóvenes, salimos a los distintos establecimientos de disco pub que hay en la localidad, y supone el rencuentro con decenas de amigos, de los que viven allí todo el año, con los que sólo vamos en fechas señaladas, y os aseguro que ésta para un molinés es fija en el calendario.

 
La Misa de Gallo en la noche del 7 de diciembre no es exclusiva solamente de Molina, soy conocedor que por circunstancias análogas también se celebra en el pueblo murciano de Mula, y en el Vaticano.
En fin que quería de nuevo contaros esta original tradición que celebramos en Molina, y que mañana me marcho hacia allí, para celebrar con la familia y los amigos del pueblo esta particular Nochebuena molinesa, ya os contaré…




jueves, 20 de septiembre de 2012

MINGLANILLA . Dos días de septiembre.




Muchos pueblos y ciudades de nuestro país, celebran sus fiestas patronales antes o después de recoger las cosechas de los frutos más característicos de cada zona, siendo muy típicas las denominadas fiestas de las vendimias; algo parecido pasa en el municipio de la manchuela conquense de Minglanilla, donde los días 13 y 14 de septiembre, a las puertas de recolectar los miles de kilos de uva que estas tierras dan, celebran sus fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo de la Salud.
Minglanilla no es un pueblo que se caracterice por un gran entusiasmo católico, o por mucha práctica religiosa; pero el fervor por el patrón lo ejercen jóvenes y mayores y de todas las tendencias ideológicas; por esta cuestión el día del Cristo, (14 de septiembre) está marcado en el calendario de los habitantes e hijos del pueblo como cita ineludible de reencuentro y festividad.
Los días previos al 14 de septiembre el pueblo se engalana de arriba abajo, banderas, flecos, luces, y calles pintadas son el preludio de los días grandes, donde todo el vecindario en sana competencia se afana  por adornar mejor sus calles, sus fachadas y sus balcones.
 
Por fin llega el día 13 de septiembre, a eso de la sobre mesa (16:30 horas), desde la Casa Consistorial se realiza el pregón que da el pistoletazo de salida a los días grandes de las fiestas, comenzando ésta por el desfile de carrozas, donde los más jóvenes ataviados con originales disfraces hacen las delicias del numeroso público que se agolpa en las aceras, a ver los atuendos, las coreografías, o los montajes realizados.

 
 Carroza ganadora
A las 22:30 horas la última novena, y sale el Cristo en Procesión, (ya os he dicho que todo gira en torno a su Patrón), por las calles que pasa la procesión los vecinos le han preparado tracas y decenas de artilugios pirotécnicos, que van disparando conforme el paso se va trasladando por las calles más céntricas de la población.
 

 
 
 

Tras esta procesión la noche se hace día con el dantesco castillo de fuegos artificiales que se dispara desde el frontón. Hace más de veinte años que el encargado de este castillo de fuegos de artificio y de la mascletá que se dispara el día del Cristo, es la pirotecnia Gori de Mislata (Valencia). 
 
 
 
Y tras los fuegos artificiales en la popularmente conocida como calle Real (Generales Crespo) se lleva a cabo lo que en el programa de fiestas denominan exhibición  de ganado; y que no es otra cosa sino la suelta de vaquillas a lo largo y ancho de esta calle central del pueblo. El carácter guasón y jovial de las gentes de Minglanilla hacen sumamente divertido este encierro que dura hasta altas horas de la madrugada; en torno a las 6:30 o 7:00.

 
 ambiente calle Real durante la vaca

 

 
 Con la familia en la vaca                        
Hasta no hace muchos años, a eso de las 4:30 ó 5:00 comenzaba en el mismo emplazamiento una batalla campal con petardos borrachos o carretillas como las denominan aquí. Donde los que sólo íbamos de mirones provocábamos a los tiradores para que nos introdujeran también en aquella guerra de pólvora y ruido; siempre éramos el mismo público el que allí nos quedábamos para ver este espectáculo, que para mí era de los más intensos y divertidos de la fiesta, por la emoción del peligro, la belleza de la pólvora, el ambiente, etc… Pero la polémica surgió con la queja de algunos vecinos de la calle Real (quejas totalmente entendibles), que provocaron un encarnizado debate entre los vecinos de Minglanilla sobre todo a través de foros y redes sociales; eso unido a las estrictos requisitos exigidos por el Ayuntamiento a los tiradores, ha conllevado a que la guerra de carretillas haya desaparecido, llevando ya varios años donde no se tira ninguna… ojalá con el tiempo se pueda retomar esta tradición,  tal vez cambiando de ubicación donde no se moleste a vecinos, ni provoque daños materiales.
Por fin llega el día 14 de septiembre, el día grande, el día que muchos esperan a lo largo del año; la magnífica banda de música de Minglanilla a muy tempranas horas recorre las calles del pueblo en compañía de la Reina de la Música, para a modo de diana, despertar al vecindario recordando que es el día del Patrón.
 
Es muy típico a esas horas tomar churros y chocolate caliente, antes de ponerse a colocar los cientos de kilos de material pirotécnico que se van a instalar en las calles; y es que durante las semanas previas a las fiestas, el vecindario recoge dinero para montar tracas, mascletaes y pequeños castillos de fuegos artificiales que dispararán al paso de la procesión.
Mi vinculación con Minglanilla viene, porque mi padre es natural de allí, y tengo familia a la que además adoro y a la que siempre que puedo voy a visitar; el emblema de mi familia de Minglanilla, lo representa mi tía Remedios (hermana de mi padre), ya hace tiempo os hablé de ella como una mujer fuera de serie;
 (http://blogdeoscarpardodelasalud.blogspot.com.es/2012/01/remedios-pardo-penarrubia-una-gran.html)
Pues bien, ella es la encargada de recoger los dineros para colocar las tracas en su calle, la calle de San Quirico. De siempre he conocido un ya muy desgastado cartel por los años que tiene, en el que se dice: “se admiten donativos para la traca del Santo Cristo, depositario Remedios”; y de esa manera va recogiendo lo que los vecinos algunos de forma voluntaria, y otros de forma forzada por las indirectas de mi tía…, le van dando para que el día 14 por la mañana el barrio de la picota no se quede sin sonar fuerte.
 
 Remedios Pardo colocando traca calle San Quirico
Y es que antes de la procesión central  donde el paso del Cristo recorre muchas calles del pueblo, Minglanilla parece un polvorín donde decenas de petardos cubre el pavimento de las calles, bien por el suelo o bien colgados a través de cordeles entre rejas y balcones.
 
 
 
 
A partir de las 12 horas cuando acaba la misa mayor y sale el paso del Stmo. Cristo de la Salud a la calle, hay que poner en guardia los sentidos, vista, oído y olfato para poder disfrutar de los grandes espectáculos pirotécnicos a lo largo y ancho del pueblo; pirotecnia que los vecinos han ido preparando para de esta manera tan estruendosa, honrar a su patrón.


 
 
 
 

La procesión acaba también de una manera un tanto singular, en un acto que desde luego es tradicional, pero que a mi parecer tiene formas de  otros tiempos, y que en cierta manera desprende algunos matices de ostentación; consiste que a las puertas de la Iglesia se hace una subasta vara por vara del paso que porta al Cristo para entrarlo en la Iglesia Parroquial; aquí se produce una mezcla de sentimientos, promesas, fe, pero también lucimiento y como os decía antes cierta ostentación; porque seguramente muchos de los que se agolpan alrededor de aquel acto tienen fe, y han hecho promesas a su Cristo por una u otra razón, pero si no tienen haberes no pueden participar del mismo.

Preguntando al Presidente de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Salud, de nombre Miguel Ángel, el cual de forma exquisita me ha atendido, me comenta que  el dinero que se recoge de la subasta de las varas, se utiliza para la restauración y el mantenimiento de la Iglesia, las ermitas, etc… como por ejemplo para el tema de la calefacción, puesta de bancos, limpieza de las imágenes, etc… hace unos días un párroco de Sevilla pidió a su feligreses que en vez de llevar flores a la Virgen, le llevasen alimentos no perecederos para ayudar a vecinos en dificultad, tal vez esta tradición y desde aquí hago la propuesta podría tornar en algo parecido, o asegurar que esos recursos se destinen a ayudar a los vecinos con dificultades; aunque no me parece mal que se destine al mantenimiento del patrimonio eclesiástico del pueblo.
La tarde del día del Cristo es sinónimo de corrida de toros; y a las 21:30 el traslado del Patrón de la Iglesia a su ermita de donde en principio no saldrá hasta el año que viene; ahí se escuchan los últimos vítores emocionados,  que culminan con una impresionante mascletá que hace temblar los cimientos de Minglanilla.
 
Al año que viene más y mejor.
Y como se diría por estos lares, ¡Viva Minglanilla y viva el Stmo. Cristo de la Salud!
  
Minglanilla al atardecer (13-09-2012)

LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...