Mostrando entradas con la etiqueta Comarca Molina de Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca Molina de Aragón. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Y en mitad de la carretera aparece CASTELLAR DE LA MUELA por las tierras del antiguo Señorío de Molina.



Las carreteras generales, al igual que las vías rápidas, o las autovías conllevan muchas cosas buenas, como son la seguridad, la rapidez en el transporte y desplazamiento, y por ende la eficacia en el viaje; pero tienen consigo otras tal vez más banales para el objetivo último que es el desplazamiento de un lugar a otro, pero a las que yo les doy importancia, y es que con la velocidad que otorgan estas vías nos perdemos el camino y sus pueblos.
 
Y algo así ocurre cuando circulando por la nacional 211, esa que une Alcolea del Pinar con Tarragona, atraviesas la población de Castellar de la Muela; la cual pasa totalmente inadvertida, escondiendo entre sus casas y parajes grandes tesoros arquitectónicos, históricos y paisajísticos.

 

 

Situada en la zona sur de la Sierra de Caldereros en plenas parameras de Molina a 1.223 msnm, Castellar yergue asentada sobre una muela rocosa de la cual toma el apellido, y que sirve de fundamentos y cimientos para su iglesia y para el barrio que los castellarenses denominan del Castillo.

Castellar de la Muela desde Caldereros
 No está muy claro el origen del pueblo, dándose por ciertas las teorías de que surgió tras el traslado de la población de un poblado cercano que se denominaba los Villares, por la insalubridad del suelo donde se asentaba éste, ya que había grandes humedales, y del que hoy sólo queda lo que era su parroquia, y es sin lugar a dudas la joya de Castellar, la ermita de la Virgen de la Carrasca.

 
Se trata de una sencilla ermita rural  de estilo románico, datada del siglo XIII, como el castillo de Molina.

Alguna tradición oral dice que esta ermita, formaba parte de un Convento de monjes templarios; pero autores de reconocido prestigio como Antonio Herrera Casado lo han desmentido, calificando tales datos de meras fábulas y leyendas.

 
El conjunto ermitorio de lejos aparenta una tosca construcción, que se convierte en una  joya de sencilla belleza en cuanto la observas de cerca; consta de una sola nave con ábside y atrio en la que se comprende una sencilla portada románica.

 
 
 
En el interior de la ermita antaño se guardaba una pila bautismal que databa del año 1300, y que hoy por miedo a los robos y la rapiña, se guarda y protege en la Iglesia Parroquial.
Hasta esta ermita acuden las gentes del lugar en alegre romería el tercer sábado del mes de mayo, cuando la mies ya brilla con brío por estos páramos; Siendo la propia ermita y gran el ciprés que le acompaña testigos mudos de fiesta y devoción a partes iguales.
Cerca hay otra pequeña ermita, ésta dedicada a la Virgen de la Soledad, y que data del siglo XVII.

 
Volviendo al pueblo, destaca por encima de todo el caserío, como si de un pastor con su rebaño se tratara, la Iglesia advocada a la Exaltación de la Cruz.

 
La misma data del siglo XVI; aunque las obras de su construcción no concluyeron hasta la centuria del 1700.

 
La torre obra del maestro cantero Manuel Gilaberte, se termina en el mismo año que la vecina Francia lleva su revolución más famosa; corre el año 1789.
 
La iglesia está construida en su generalidad con piedra oscura, contrastando con  el resto del caserío que en general está construido con la  rojiza de rodeno, haciendo ambos iglesia y caserío una perfecta simbiosis de adaptación  y mimetizaje con el terreno.

 

La plaza del pueblo está presidida por la casa de la villa o ayuntamiento que data del siglo XVIII y como todos los pueblos molineses por un recio y firme frontón.

 
La plaza es el espacio público de reencuentro, ocio y esparcimiento, en ella está el pequeño bar que agrupa a las gentes de Castellar, en torno a un buen café, o a una partida de cartas, siendo conocidos los campeonatos de guiñote en la época estival.

 
También en esta plaza se celebran las fiestas populares, verbenas, disfraces, etc…

 
 
Hablando de fiestas, una tradición conocida del pueblo de Castellar, es el denominado “baile del pollo”; y que parece ser consiste, en bailotear alrededor del pueblo y en parejas, acompañados de una gaita, al soniquete de la siguientes letras: “Pollo, pollo, pollo la gallina, el que no lo baile es una cochina”.

 
 
Y es que Castellar pese a ser castellana, por su cercanía con Aragón tiene muchas peculiaridades análogas con la región maña, de ahí que tenga muchas canciones populares que aquí denominan seguidillas, que aparentan en casi todo a la jota aragonesa.

 
No podemos irnos de Castellar de la Muela, sin conocer la preciosa fuente que el molinés maestro cantero Martín Mendieta ha construido hace unos años, y que la dedica a otro cantero oriundo del propio Castellar a Maxi.

 
La fuente representa a una especie de dragón-pez que con sus mandíbulas empuña el caño por donde brota el líquido elemento.

 
En frente de Castellar dos viejos palomares, que como dos centinelas vigilan los fructíferos huertos que en la época estival, provee a las sabias manos agrícolas de las gentes de Castellar, de ricas verduras y hortalizas.

 
 
Un poco más allá la Sierra de Caldereros, esa que divide las vertientes acuíferas entre el Mediterráneo y el Atlántico, y en mitad de la misma el roquero y majestuoso castillo de Zafra.

 
 

Acabo este post dedicándolo a las buenas gentes de Castellar de la Muela, y recomendando encarecidamente un paseo por la paz y sosiego de sus calles y plazuelas. FINEM.
Fotografía de Javier Puyó

martes, 15 de enero de 2013

A COTENAS POR LA RADIO. Todo un referente de la Radio Rural



 Molina de Aragón, (Carrera de San Francisco)


Desde hacía tiempo quería escribir un artículo sobre una iniciativa de comunicación y radio rural llevada entre otras personas por mi buena amiga Marta Perruca Hurtado.
Así que aprovechando los días de asueto y descanso de la Navidad, en la tarde de la Nochebuena quedé con Marta, para invertir los papeles y en esta ocasión ser ella la entrevistada.
Hablar de Marta me resulta fácil, la conozco desde que nació, es la hermana pequeña de mi amigo y compañero de clase de toda la vida Rafael Perruca Hurtado, (a la postre gran músico sobre el que algún día algo os contaré por aquí). Y al igual de como era de pequeña sigue siendo una chica de gran belleza, y encanto personal que seduce a todo aquel que tiene el placer de compartir espacio y tiempo con ella.
 
 Marta Perruca Hurtado
La cita en cuestión era para hablar de la iniciativa que Marta junto a su hermano Eugenio Perruca  y Jesús Martemusha habían puesto en marcha tiempo atrás y que no era otro sino un programa de radio dedicado ex professo a Molina de Aragón y su comarca.
Así pues con la intención de hablar de las cuestiones que afectan a las gentes del Señorío, de los acontecimientos, efemérides, espectáculos, historia, deporte, gastronomía, etnología, etc… y de alguna manera vertebrar la comarca y generar el sentimiento comarcano, allá por el 21 de enero del 2012 comenzó este magazine que en breve cumplirá su primer año de vida, y que gracias a la profesionalidad de  Marta, Jesús y Eugenio se ha convertido en todo un referente de entretenimiento e información de los molineses.
Y es que los números así lo ratifican; me cuenta Marta que según los datos con los que ellos cuentan, de forma regular tienen unos 4000 escuchantes y cada semana suele haber unas 400 descargas por internet. Teniendo en cuenta que la señal sólo llega  a la ciudad de Molina, y poblaciones más cercanas, hay que decir que es una audiencia altísima.
El programa en sí se denomina “A cotenas por la Radio” y cosas de no ser un profesional, se me olvidó preguntarle cómo se les había ocurrido este nombre, o las razones del mismo; emiten a través de la cadena privada esRadio del grupo radiofónico de Federico Jiménez Losantos.; y su contenido es variado: noticias, deportes, cultura, música,  filosofía,  incluso ahora han introducido un espacio “cen”.
Hablando de Molina, no podía faltar un hueco a la meteorología, y poco a poco están ampliando sus espacios y charlas dando huecos a Ayuntamientos y cargos públicos, Asociaciones, Entidades cívicas y sociales, etc…
Uno de los espacios que más éxito ha tenido, ha sido la entrevista semanal a “la Genara”,la cual es tan moderna que tiene su propia página de Facebook; “la Genera” es una anciana de la zona que en cierta medida recuerda a “la vieja del Visillo” de José Mota, y que desde un punto de vista mordaz y sarcástico saca punta a la actualidad molinesa, regional y nacional.
 
"La Genara"
Le pregunto a Marta sobre las ayudas públicas a esta iniciativa, resultando éstas brillantes pero por su ausencia, ni el Gobierno Regional, ni la Diputación de Guadalajara han querido contribuir en el proyecto. Y eso en este último caso que la Presidenta de la Diputación de Guadalajara es molinesa….
Marta me cuenta el gran trabajo que conlleva la documentación para prepararse los temas y para tener todos los asuntos dispuestos para la emisión.
De igual manera Marta relata con cierta emoción los directos que han hecho con público, uno durante las Ferias de Molina, y otro en el puente de la Constitución-Inmaculada.
 
 Cartel anunciando un directo
En la charla no podemos evitar hablar de la situación actual tanto de Molina como de su comarca, y los graves perjuicios que los recortes pueden suponer para una zona tan deprimida en lo económico y en lo poblacional…; aquí Marta me habla de la declaración  por parte de la Unesco de Geo-parque a la comarca de Molina, como una oportunidad para el turismo, el estudio, etc…
 
 Molina de Aragón (Cuesta de San Felipe.)
Le pregunto a Marta sobre la publicidad que se escucha en las pausas e intermedios, y ella me cuenta que ésta sirve para el mantenimiento y pago de los gastos que suponen la realización del programa, que por cierto se emite y realiza desde Guadalajara.
Y es que el trabajo que llevan a cabo Marta, Jesús y Eugenio, es de esos que se denominan por amor al arte; es decir no cobran y si apuramos casi pierden dinero; es por amor a un proyecto de radio rural, por y para su pueblo, por y para su comarca y en definitiva por y para sus convecinos y paisanos; cuestión ésta que aún lo hace más loable, y más en los tiempos que corren.

La cita es todos los sábados de 11:00 a 13:00 horas en la 102.2 de Frecuencia Modulada o en internet; su dirección de Facebook es: https://www.facebook.com/groups/acotenasporlaradio/; página de Facebook por cierto que se ha convertido en la oficiosa de Molina, ya que cualquier noticia, evento o acontecimiento que en cierta medida afecta a la población, siempre hay algún amigo que otro, que la publica, comenta, etc…
 
Acabo este post agradeciendo a Marta a la que junto a su familia tanto cariño le tengo, a Jesús Martemusha (al que no tengo el placer de conocer en persona) y a Eugenio, la gran labor y el buen trabajo que están haciendo, deseándoles mucho mucho éxito, que a la postre será el de toda la comarca de Molina.

sábado, 29 de diciembre de 2012

UN PASEO POR SANTIUSTE EN EL SEÑORÍO DE MOLINA



 Castillo de Santiuste
Que en términos generales, el régimen franquista era a la cultura, el patrimonio o la literatura lo mismo que a las libertades públicas, es algo que a día de hoy casi nadie pone en duda.
De ahí que en sus últimos años de pervivencia la Administración Franquista se desprendiera de mucho del Patrimonio Nacional, para de alguna manera ingresar algunas pesetas, y al mismo tiempo despojarse de bienes cuyo mantenimiento o recuperación le suponían al Estado un buen pico, y sobre todo le suponían interés por su recuperación, asunto por el que no estaban ni se les esperaba.
Por tanto en los finales de los años 60 y principios de los 70 del pasado siglo XX, fueron muchos los castillos, casas fuertes y palacetes que el Estado enajenó para ponerlas en manos privadas, fundaciones, Ongs, etc… Como veis eso de las privatizaciones, o la venta del patrimonio nacional, no es algo nuevo, sino que ya viene de lejos…
Y algo así ocurrió con los Castillos de Zafra, Embid o Santiuste en la Comarca del Señorío de Molina – Alto Tajo.
Si bien aunque la práctica a mí no me guste, es verdad que ésta ha sido en muchas ocasiones sinónimo de recuperación, restauración y rehabilitación de mucho de nuestro patrimonio histórico y monumental. Y algo así ha ocurrido con la fortaleza de Santiuste.
 
 Castillo de Santiuste
En la pasada festividad del puente de la Constitución-Inmaculada, estuve por las tierras de Molina, y quedé con Antonio Ruiz Alonso para visitar el Castillo de Santiuste, de su propiedad desde el año 1973, y en cuya restauración y rehabilitación ha invertido su tiempo y dinero en estos últimos 40 años.
El Castillo de Santiuste en el término municipal de Corduente (Guadalajara) y en la margen derecha del río Gallo, no tuvo fines belicosos, sino que fue más bien una residencia palaciega de un nombre de la zona, allá por el siglo XV.
Este noble respondía al nombre de Don Juan Ruiz de Molina, conocido como el Caballero  Viejo por su longeva vida; fue hombre de leyes, caballero y Bachiller, así como Comisionado del Señorío ante la Corona, durante el reinado de Juan II; e hizo gran fortuna durante su época convirtiéndose en uno de los nobles más importantes del Señorío de  Molina, con títulos de Señor de Embid, Santiuste, Guisema, la Torre de Antón Sánchez, el Pobo, Teros, la Serna y Terzaguilla.
 
 Juan Ruiz de Molina
Allá por el año 1434, el Rey Juan II de Castilla (padre de Isabel la Católica), le concedió el privilegio para construir la fortaleza de Santiuste.
 
 Juan II de Castilla
Su actual propietario Antonio Ruiz Alonso, es amigo de mi familia desde hace muchos años, de ahí que le pidiese hacer una visita a la fortaleza, a la cual él accedió de manera muy amable; y que realizamos en la mañana del día 8 de diciembre de 2012, festividad de la Inmaculada Concepción; a eso de las 10 horas, y pese a lo fresco de la mañana (unos 10 grados bajo cero) Antonio nos esperaba junto a los cobertizos y ermita que rodean al Castillo, y que han sido las últimas obras que Antonio ha restaurado.
El nombre de Santiuste deriva de Sant Yuste, Santijusti, o San Justo, de ahí que la ermita de la fortaleza esté dedicada a este Santo, también denominado “el Santillo” ya que según cuenta la hagiografía de San Justo, éste fue un mártir de tan solo siete años.
 
 Acceso a la ermita
Antonio Ruiz Alonso es oriundo de Molina, persona aventurera, avezada y de gran sentido común, con mucho esfuerzo y entrega ha dedicado gran parte de su vida a restaurar esta fortaleza que como os decía antes, adquirió del Estado allá por el año 1973.
 
 
Adquiere el Castillo en un importante estado de ruina; ya que en 1755 el terremoto que asoló la ciudad de Lisboa se dejó sentir por estas tierras de Molina con gran virulencia lo que supuso la práctica destrucción de la fortaleza. Luego el devenir de los tiempos y el uso de las ruinas como establos para ganado bovino y caprino hicieron el resto.
El Castillo de Santiuste es de planta cuadrada, con unos cien metros de perímetro y cuatro torres en cada una de sus esquinas; tres son almenadas y una  de ellas techada a dos aguas. Las torres tienen cuatro pisos de altura y un sótano; y junto a los lienzos de la muralla forman un precioso patio central que Antonio ha reconstruido con arcos de medio punto al estilo claustro medieval y presidido por una esbelta fuente de piedra.
 
 
La fachada principal de la fortaleza, está presidida por un gran arco de medio punto, que sirve de acceso al castillo, mirando hacia el este, justo en frente al Castillo de Molina, que desde allí se aprecia con total precisión. Sobre la puerta está el escudo de los Ruiz de Molina.
 
 Fachada principal
 
 Torre de Aragón de Molina de Aragón
Toda la fortaleza en sí, está elaborada con una excelente sillería, con importantes llagas de mortero, cal y arena; encontrándose en términos generales en un magnífico estado de conservación y mantenimiento, sobre todo gracias a lo invertido por Antonio  Ruiz; la parte occidental del Castillo es la más deteriorada, con una torre derruida y otra muy inclinada, tanto que parece peligrar y que sea próximo su colapso; Antonio me cuenta que eso está ocurriendo porque en esa parte del Castillo, éste no se basa en roca viva como la parte oriental, sino que ahí es todo relleno, y que esto junto al desnivel del terreno han hecho el resto.
 
El Castillo de Santiuste, es un bello edificio y claro ejemplo de casa fuerte señorial medieval, de la Castilla del siglo XV, donde se produce una mezcla de arquitectura de propaganda familiar, con ostentación, elementos defensivos reales y fingidos, etc…
Otra cosa que me gustó de la restauración llevada a cabo por Antonio, ha sido como ha ido adaptando el terreno circundante, para a base de relleno, realizar unos bellos jardines, donde me cuenta se han hecho bodas, banquetes, y celebraciones varias.
 
 Jardines del Castillo
Para tener más información sobre esta bella construcción, podéis visitar la siguiente página web, e informaros para el tema de visitas y excursiones, que se hacen para grupos grandes o incluso autobuses.
 (http://www.castillosantiuste.com/)
 
Quiero terminar este post mostrando mi satisfacción frente al hecho de que siga habiendo Quijotes que con más ilusión que recursos, no hayan renunciado a dedicar la práctica totalidad de su vida, la de su familia y la de su entorno más cercano, para rehabilitar monumentos,  que son un reflejo de la historia viva de una tierra, en este caso el Señorío de Molina; Las piedras de Santiuste hablan y hablarán por muchos siglos, de un tal Antonio Ruiz Alonso, ya que de no haber sido por él, Santiuste solamente sería una  reseña literaria en algún libro de historia.

 
 Antonio Ruiz Alonso



LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...