Mostrando entradas con la etiqueta Castilla la Mancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla la Mancha. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Por qué la castellana Molina se apellida de Aragón?




Panorámica de Molina de Aragón

Molina de Aragón como villa importante que es,  tiene su propio himno cuya primera estrofa y tras uno breves acordes instrumentales, dice así: “En mi andadura de juglar con un canto en la mañana a esta hermosa castellana he venido a despertar…”.
Pues bien si analizamos la estrofa con el apellido de la ciudad, parece existir un falta de congruencia, pues no es normal despertar a una hermosa castellana, cuyo apellido  dice ser aragonesa.

Valle del río Gallo a su paso por Molina

No es algo raro y nos pasa a todos los molineses que cuando hablamos de nuestro pueblo, los interlocutores la sitúen por tierras de Teruel o Zaragoza, y efectivamente aunque la ciudad de Molina se encuentra apenas a 25 kilómetros de ambas provincias, pertenece a Guadalajara y por ende a Castilla la Mancha, y  al antiguo reino de Castilla.
Carrera de San Francisco, en Molina de Aragón
 ¿Entonces de dónde deriva ese apellido?
A Molina se le conocía, como Molina de los Condes o Molina de los Caballeros; corría el año 1350, cuando muere el Rey de Castilla Alfonso XI, heredando la Real Silla y el reino, su hijo Pedro I de Castilla; era un época de continuas guerras con el vecino reino de Aragón, en manos de otro Pedro, en este caso Pedro IV de Aragón, de ahí que a su largo guerrear se le denominase la “guerra de los dos Pedros”; estas continuas batallas hicieron mucho daño en los vastos terrenos del Señorío de Molina, pues las escaramuzas, invasiones, quema de cosechas y destrucción de pueblos en toda la línea fronteriza de uno y otro ejército eran la tónica común.

                                                   
 Diecinueve años después de arribar al trono Pedro I de Castilla es asesinado por su hermanastro, de nombre Enrique de Trastámara, que raudo accede al trono castellano.
Enrique de Trastámara premia con  grandes dotes y prebendas a todos aquellos nobles que le han ayudado en su acceso al trono, y entre otros, está un monje y militar francés, de nombre Beltrán de Guesclin, al cual le otorga el título de Duque, y le cede el la villa y el Señorío de Molina.


Ante este hecho, el Consejo de Molina se reúne en gran Asamblea, mostrando su disconformidad de estar bajo el yugo de un francés, que además había ayudado a asesinar al legítimo Rey de Castilla, por lo que deciden entrar en conversaciones con el Rey de Aragón, para integrar al Señorío en tierras aragonesas. Don García de Vera, Alcayde de Molina llegó a decir: “Más derechos tiene sobre Molina el Rey Aragonés , que un extranjero advenedizo y traidor como de Guesclin.” Corría el año 1369.
Así pues una comitiva molinesa salió camino de la ciudad de Valencia, donde se encontraba el Rey Aragonés Pedro IV, para tratar todos estos asuntos; el Rey aragonés encantado con la idea, acepta acoger al Señorío de Molina bajo su protección y reinado, y manda a la villa del Gallo a su propio hermano don Juan de Aragón, con quinientos jinetes y un gran batallón de soldados que junto a la guarnición molinesa ponen coto a las inmersiones y ataques del Rey castellano.

Valencia
En el año 1375, se firma la Paz de Almazán, para acabar con las continuas, sangrientas y sobre todo caras guerras entre Castilla y Aragón, estando entre sus claúsulas la devolución del Señorío de Molina y su villa a las tierras de Castilla, con una importante suma de dinero a cambio, así como el compromiso de casamiento del hijo de Rey castellano con la hija del Rey aragonés.

Molina en un día de nieve

Así y de esta manera, la ciudad de Molina y sus tierras, estuvieron bajo el Reino de Aragón desde el 5 de junio de 1369, hasta el 20 de mayo de 1375; apenas seis años que dejaron como legado el apellido de la villa, así como el homenaje permanente a las tierras aragonesas, con el bautizo de la torre más alta e imponente de la villa, en honor a las vecinas tierras.

Torre de Aragón
Torre de Aragón desde el Castillo-Alcázar

En diciembre de 1475 en las Cortes Castellanas, Isabel I de Castilla (la Católica), juró que las tierras de Molina nunca se cederían a nadie, y que serían para siempre parte del Reino de Castilla; y así lo ha sido hasta nuestros días; estando atribuido desde entonces el título de Señor de Molina, a los Reyes de Castilla primero, y a los Reyes de España después; el actual Rey de España Felipe VI es el XXXII Señor de Molina. FINEM

Molina en primavera

jueves, 7 de noviembre de 2013

UNA HISTORIA DE AMOR AL COMPÁS DEL VIENTO POR LAS TIERRAS DE CASTILLA. (El Mambrú de Arbeteta y la Giralda de Escamilla)




 El Mambrú
El cantautor  Ismael Serrano en su disco “La memoria de los peces” publicaba una canción de título “Triste y dulce historia de amor”; en la que narra el relato de un amor imposible con frases lapidarias como “pero como todas las historias de amor… al menos las más bellas, la nuestra por supuesto también acabó en tragedia…” y este podría ser el preámbulo de la historia que os voy a contar en este post bloguero. 


Desde hacía mucho tiempo había oído hablar de una curiosa veleta que coronaba los cielos del pueblo guadalajareño de Arbeteta, allá donde el río Tajo abandona los farallones rocosos, para pasear plácidamente entre campiñas y suaves colinas camino de Trillo.
Esta veleta símbolo absoluto del pueblo tiene el nombre de Mambrú, y hace unos años aprovechando las vacaciones de navidad me acerqué a Arbeteta para conocerlo in situ; os lo conté en este post:
El origen de la palabra Mambrú viene de la Guerra de sucesión española; esa que enfrentaba al Archiduque Carlos de Austria, y a Felipe de Anjoy (futuro Felipe V) por la corona de España.

 Se produjo una batalla que retó  a franceses contra ingleses; los primeros creyeron haber acabado con la vida de John Churchill (Duque de Marlboroug), y como consecuencia de ello surgió la famosa canción burlesca hacia el soldado; por influencia de los borbones, y tras haber ganado éstos la Guerra de Sucesión, la canción llegó a España, reduciendo el Marlboroug por uno mucho más pronunciable a la lengua de Machado, Mambrú.

 

Pues bien como os decía al principio, el  Mambrú de Arbeteta no sólo es una veleta que anuncia los vientos de poniente cuando estos peinan los trigales; sino que además supone un recuerdo a esos amores imposibles con motivo de los prejuicios de antaño, las posiciones sociales, los dineros y la codicia…

Arbeteta


Así que a caballo entre la tradición oral y la leyenda aquí va la historia del soldado más famoso de Arbeteta:
Corría el siglo XIX, cuando un joven de Arbeteta, de origen muy humilde, bien parecido e hijo del sacristán, marchó con varios amigos al pueblo alcarreño de Escamilla con motivo de las fiestas patronales; nada más arribar a las primeras casas se cruzaron con un grupo de muchachas, donde destacaba una en concreto, de piel morena, ojos negros, y exageradamente bella.
Ella era hija de un terrateniente de la zona, déspota y maleducado que la controlaba en todo momento, pues conocedor de las pasiones que levantaba, quería para ella, un mozo de familia rica.


 Escamilla

El de Arbeteta y la de Escamilla tras conocerse  se enamoraron, comenzando un romance furtivo y secreto.
Romance que duró poco en el tiempo, pues el padre de ella al enterarse, enfurecido impidió que volvieran a verse; consideraba que él era poco para su hija, y que a su vez éste sólo perseguía la gran dote que acompañaba a la de Escamilla.
Para asegurarse de que no se vieran, el padre de la muchacha, la encerró en la habitación más segura de su casa palacio, poniendo a los sirvientes más fieles a vigilarla de forma continua y con todo el rigor.


El muchacho confiado en que ella lo esperaría el tiempo preciso, marchó a la guerra para hacer fortuna.
 Durante las campañas fue ejemplo de lealtad, bravura y valentía frente a los ejércitos enemigos, lo que le reportó rápidamente prestigio y ganancias…; de hecho al tiempo regresó a Arbeteta, vistiendo un elegante uniforme de Sargento de granaderos de la Guardia Real, y un importante petate repleto de monedas de oro.


Las gentes de Arbeteta orgullosas de su soldado, comenzaron a llamarle Mambrú, por la popular canción que os comentaba al principio del texto.
Al domingo siguiente posterior a su arribada a Arbeteta, vestido de forma impecable con su lujoso uniforme, se plantó en la misa mayor del pueblo de Escamilla.
  Su visita llenó la homilía de murmullos y cotilleos, las chicas se levantaban los tules que a modo de velo tapaban sus caras para admirar al joven soldado, los niños se le acercaban, y todos curioseaban sobre la identidad de aquel sujeto, y las razones que lo habrían traído hasta Escamilla.
Al terminar la misa, Mambrú, se dirigió al padre de su enamorada, para pedir la mano de ésta.
Pero al padre le seguía pareciendo poco para su hija, y le pidió que se marchase del pueblo y no volviera; de no ser así amenazó con encerrar a su hija de por vida.
Mambrú desconsolado, quedó plantado bajo el esbelto campanario de Escamilla, hasta que llegó el sacristán del pueblo, amigo de su padre y que lo llevó a su casa para departir con él, y de alguna manera consolarle en ese dolor.

La hija del sacristán de Escamilla, era la confidente amiga de su bella enamorada, y ambos dos urdieron un plan.
Tras conversar y comer con ellos, Mambrú retomó el camino hacia Arbetea, sombrío y cabizbajo, pensaba en lo injusto que todo era, por la tozudez y ambición del viejo terrateniente.

Al cabo de unos días, las gentes de ambos pueblos pudieron observar cómo mientras sonaban las campanadas del “ángelus”, el mozo vestido con su uniforme de granadero, ondeaba un banderín desde lo alto del campanario de su pueblo mirando en dirección a Escamilla; al tiempo que su enamorada hacía lo mismo con un delantal desde el pueblo de Escamilla, mirando en dirección a Arbeteta, y acompañada de su amiga la hija del sacristán. Y es que en los días claros, parece ser que ser perciben con nitidez los chapiteles de las dos torres.



Un día los escamilleros y los arbeteteros observaron como Mambrú y su amada apuraron sus saludos desde el campanario mucho más de lo normal, hasta el ocaso del día…; y es que Mambrú regresaba a la guerra, para conseguir mayor fortuna y graduación, a ver si de esta manera, convencía al padre de su enamorada.


Pero el destino no estaba de su parte, consiguió mayor graduación, de hecho lo nombraron capitán, pero una bala perdida le partió el corazón…, como antes lo había hecho el padre de la muchacha de Escamilla


La muchacha al enterarse de la noticia, enfermó de tristeza y melancolía, y cuentan las gentes del lugar, que siguió subiendo al campanario en el ocaso de todos los días, para llorar su desgracia, agitando un pañuelo de color negro…; a las pocas semanas yació muerta en su cama…
Las gentes de Arbeteta y de Escamilla sobrecogidas por el final de aquella historia, decidieron perpetuar su memoria, coronando sus respectivos campanarios con dos veletas, la de un granadero en Arbeteta y la de una muchacha en Escamilla.


                            Mambrú de Arbeteta

  Giralda de Escamilla             

                          Arbeteta



Escamilla




De esta manera seguirían “mirándose” con los impulsos del viento, que les llevaría además sus susurros y sus besos.
Como si el destino quisiera seguir cebándose con esta triste historia de amor, finalizando el siglo XX, ambas veletas fueron destruidas por un rayo, primero ella y luego él…



Pero de nuevo los vecinos de Escamilla y de Arbeteta, orgullosos de sus enamorados más famosos, elaboraron sendas veletas con madera de sabina y recubiertas de latón…; y que a día de hoy, al compás del viento siguen luciendo su amores por las tierras de Castilla… FINIS
  



martes, 15 de enero de 2013

A COTENAS POR LA RADIO. Todo un referente de la Radio Rural



 Molina de Aragón, (Carrera de San Francisco)


Desde hacía tiempo quería escribir un artículo sobre una iniciativa de comunicación y radio rural llevada entre otras personas por mi buena amiga Marta Perruca Hurtado.
Así que aprovechando los días de asueto y descanso de la Navidad, en la tarde de la Nochebuena quedé con Marta, para invertir los papeles y en esta ocasión ser ella la entrevistada.
Hablar de Marta me resulta fácil, la conozco desde que nació, es la hermana pequeña de mi amigo y compañero de clase de toda la vida Rafael Perruca Hurtado, (a la postre gran músico sobre el que algún día algo os contaré por aquí). Y al igual de como era de pequeña sigue siendo una chica de gran belleza, y encanto personal que seduce a todo aquel que tiene el placer de compartir espacio y tiempo con ella.
 
 Marta Perruca Hurtado
La cita en cuestión era para hablar de la iniciativa que Marta junto a su hermano Eugenio Perruca  y Jesús Martemusha habían puesto en marcha tiempo atrás y que no era otro sino un programa de radio dedicado ex professo a Molina de Aragón y su comarca.
Así pues con la intención de hablar de las cuestiones que afectan a las gentes del Señorío, de los acontecimientos, efemérides, espectáculos, historia, deporte, gastronomía, etnología, etc… y de alguna manera vertebrar la comarca y generar el sentimiento comarcano, allá por el 21 de enero del 2012 comenzó este magazine que en breve cumplirá su primer año de vida, y que gracias a la profesionalidad de  Marta, Jesús y Eugenio se ha convertido en todo un referente de entretenimiento e información de los molineses.
Y es que los números así lo ratifican; me cuenta Marta que según los datos con los que ellos cuentan, de forma regular tienen unos 4000 escuchantes y cada semana suele haber unas 400 descargas por internet. Teniendo en cuenta que la señal sólo llega  a la ciudad de Molina, y poblaciones más cercanas, hay que decir que es una audiencia altísima.
El programa en sí se denomina “A cotenas por la Radio” y cosas de no ser un profesional, se me olvidó preguntarle cómo se les había ocurrido este nombre, o las razones del mismo; emiten a través de la cadena privada esRadio del grupo radiofónico de Federico Jiménez Losantos.; y su contenido es variado: noticias, deportes, cultura, música,  filosofía,  incluso ahora han introducido un espacio “cen”.
Hablando de Molina, no podía faltar un hueco a la meteorología, y poco a poco están ampliando sus espacios y charlas dando huecos a Ayuntamientos y cargos públicos, Asociaciones, Entidades cívicas y sociales, etc…
Uno de los espacios que más éxito ha tenido, ha sido la entrevista semanal a “la Genara”,la cual es tan moderna que tiene su propia página de Facebook; “la Genera” es una anciana de la zona que en cierta medida recuerda a “la vieja del Visillo” de José Mota, y que desde un punto de vista mordaz y sarcástico saca punta a la actualidad molinesa, regional y nacional.
 
"La Genara"
Le pregunto a Marta sobre las ayudas públicas a esta iniciativa, resultando éstas brillantes pero por su ausencia, ni el Gobierno Regional, ni la Diputación de Guadalajara han querido contribuir en el proyecto. Y eso en este último caso que la Presidenta de la Diputación de Guadalajara es molinesa….
Marta me cuenta el gran trabajo que conlleva la documentación para prepararse los temas y para tener todos los asuntos dispuestos para la emisión.
De igual manera Marta relata con cierta emoción los directos que han hecho con público, uno durante las Ferias de Molina, y otro en el puente de la Constitución-Inmaculada.
 
 Cartel anunciando un directo
En la charla no podemos evitar hablar de la situación actual tanto de Molina como de su comarca, y los graves perjuicios que los recortes pueden suponer para una zona tan deprimida en lo económico y en lo poblacional…; aquí Marta me habla de la declaración  por parte de la Unesco de Geo-parque a la comarca de Molina, como una oportunidad para el turismo, el estudio, etc…
 
 Molina de Aragón (Cuesta de San Felipe.)
Le pregunto a Marta sobre la publicidad que se escucha en las pausas e intermedios, y ella me cuenta que ésta sirve para el mantenimiento y pago de los gastos que suponen la realización del programa, que por cierto se emite y realiza desde Guadalajara.
Y es que el trabajo que llevan a cabo Marta, Jesús y Eugenio, es de esos que se denominan por amor al arte; es decir no cobran y si apuramos casi pierden dinero; es por amor a un proyecto de radio rural, por y para su pueblo, por y para su comarca y en definitiva por y para sus convecinos y paisanos; cuestión ésta que aún lo hace más loable, y más en los tiempos que corren.

La cita es todos los sábados de 11:00 a 13:00 horas en la 102.2 de Frecuencia Modulada o en internet; su dirección de Facebook es: https://www.facebook.com/groups/acotenasporlaradio/; página de Facebook por cierto que se ha convertido en la oficiosa de Molina, ya que cualquier noticia, evento o acontecimiento que en cierta medida afecta a la población, siempre hay algún amigo que otro, que la publica, comenta, etc…
 
Acabo este post agradeciendo a Marta a la que junto a su familia tanto cariño le tengo, a Jesús Martemusha (al que no tengo el placer de conocer en persona) y a Eugenio, la gran labor y el buen trabajo que están haciendo, deseándoles mucho mucho éxito, que a la postre será el de toda la comarca de Molina.

LOS AMANTES DE TERUEL. Una bella y triste historia de amor.

     El genial cantautor Ismael Serrano, en su canción “tierna y dulce historia de amor”, afirma eso de que “como todas las histori...